Secciones

Experto revela alarmante cifra negra en casos de abuso sexual

Según los datos consignados por la Fundación para la Confianza, por cada hecho que se denuncia en el país, 24 no llegan a la justicia.
E-mail Compartir

Por cada caso de abuso sexual infantil denunciado, hay otros 24 que no se denuncian. Esas son partes de las cifras que maneja la Fundación para la Confianza que nació con el fin de poner en la agenda pública este tipo de delitos.

Con el sueño de llegar con su trabajo a regiones, en estos días su director ejecutivo, José Andrés Murillo, será uno de los expositores del Primer Congreso Nacional "Chiloé combate con fuerza el abuso sexual infantil".

Dentro del trabajo de esta organización no gubernamental destaca el programa de validación de sistemas de prevención de abuso sexual en los colegios y organizaciones de infancia.

-¿Qué cifras duras a nivel país maneja la fundación en torno al abuso sexual infantil?

-Sabemos que a la Fiscalía llegan cerca de 15.000 denuncias por abuso sexual infantil cada año. Esto significa que cada día se denuncian más de 40 abusos sexuales cometidos contra menores de edad. Si esto es terrible, más duro es saber que por cada caso de abuso sexual denunciado hay, al menos, 24 que no se denuncian, que quedarán en el silencio, la impunidad. Y de los casos denunciados, un poco más del 11% llegan a sentencia. La mayoría es imposible de probar.

Por último, sabemos que los niños y niñas que han sido víctimas de abuso, pueden hablarlo entre los 25 y los 40 años, y a veces después. Entonces, todo está prescrito. Por eso necesitamos que pronto se establezca la imprescriptibilidad de los abusos sexuales contra la infancia, como en Inglaterra, algunos estados de USA, de Australia, Argentina.

Luchar contra el abuso sexual infantil no solo significa perseguir abusadores, sino devolver dignidad a quienes fueron despojados de indemnidad sexual por manipulación, engaño, fuerza, seducción maliciosa.

-¿Qué opina de que en un territorio tan aislado como Chiloé, con altas tasas de denuncias por pedofilia, se realice este primer congreso nacional enfocado a esta temática?

-Me enorgullece. Creo que la Isla está poblada por personas que han debido hacerse cargo ellos mismos de muchos problemas que han tenido. El abuso sexual infantil es uno de ellos y levantan el primer congreso nacional. Son admirables. Ahora bien, eso también los compromete. Ojalá pudiéramos tener una sede la Fundación para la Confianza en Chiloé.

Recuperación

-¿Crees que un niño/a abusado sexualmente pueda recuperarse y llevar una "vida normal"?

-Muchas de las personas que ves en la calle, más de las que te imaginas, fueron víctimas de abuso sexual durante su infancia. Muchas de ellas lograron construir una vida normal. Logran vivir con las cicatrices que provocó el abuso o superarlo totalmente. Algunos necesitan más apoyo, necesitan sentir que el mundo está de su lado, porque durante mucho tiempo les ha mostrado lo contrario. No hay que olvidar que el abuso sexual infantil se fortalece en el silencio y la culpa. Me gustaría que quienes sufren, no sufran aún más por no poder superar totalmente el dolor de haber sido víctimas. A ellos y ellas queremos llegar y darles apoyo.

-¿Los niños/as en nuestro país víctimas de la pedofilia tienen voz, tienen a alguien que los escuche, que los ampare, que los proteja?

-Hay pocas instancias. Los niños y niñas que han sido víctimas, muchas veces cargan con la culpa de haber sido víctimas. Si en muchos delitos las víctimas tienden a sentirse culpables por haberlo sido, en el abuso sexual es aún más, sobre todo en abuso sexual infantil. Nosotros debemos ser la voz de ellos. Es nuestra vocación y sentido de vida hoy. Es lo que nos mueve, para que no vuelva a ocurrir que un niño sea víctima, y si lo es, que no sienta que el mundo es indiferente antes su dolor. Que el mundo, la sociedad, el Estado, la justicia, todos estén de parte de la víctima para que pueda reconstruir su historia, recuperar su biografía herida.

-¿Existe un verdadero sistema de protección de la infancia?

-Estamos luchando para ello. En nuestro país hay mucho que hacer en promoción, protección y garantía de los derechos de la infancia. En primer lugar, aún falta la ley de garantía integral de los derechos de infancia. Una ley de garantía que sea efectiva y no solo declarativa. Falta también un ente rector que coordine las políticas de infancia: un supra-ministerio de la niñez. Pero también, un defensor nacional de los derechos del niño, que vele por el cumplimiento de la convención, que tenga facultades para golpear la mesa cuando sea necesario también. Falta una obligación fuerte para los colegios y organizaciones que trabajan con infancia para que luchen contra el abuso sexual infantil de manera activa: en prevención, detección e intervención oportuna.

"En nuestro país hay mucho que hacer en promoción, protección y garantía de los derechos".

José Andrés Murillo, director de la Fundación para la Confianza."

Mecanismos

El miedo, la manipulación, la culpa que sienten los niños por no haber hablado, peleado, gritado son algunos de los mecanismos que hacen que las víctimas de abusos no cuenten la situación. Así lo explicó Murillo, sumando que "sienten que por eso perdieron su derecho incluso a sentirse víctimas. Hay mucho que hacer en eso y sobre este punto me extenderé en el seminario en Castro: el silenciamiento y la escucha".

15 mil denuncias al año recibe la Fiscalía a nivel país por abuso sexual infantil.

agenciauno
agenciauno
josé andrés murillo es uno de los expositores del congreso sobre abuso sexual infantil.
Registra visita