Secciones

Liceanos realizan paro pidiendo calefacción

E-mail Compartir

Su malestar público expresaron los integrantes del Centro de Alumnos del Liceo Agrícola de Ancud, quienes aseguran no contar con calefacción en el edificio durante las clases, lo que motivó que estén en paro indefinido desde el miércoles.

Según explicó Victoria García, presidenta del colectivo, el corte de la calefacción ha sido reiterado y espera que la Corporación Municipal de Educación, Salud y Atención al Menor de Ancud, ente sostenedor, comprometa la entrega permanente de chip de madera -combustible del sistema interno- hasta octubre.

"Los estudiantes del Liceo Agrícola han decidido no retomar sus clases hasta que haya una solución y de no haberla en las próximas horas, habrán medidas más drásticas", sentenció.

Sumó que se agrava el problema en estos días fríos, aseverando que además se han hallado excrementos de ratones en el establecimiento: "Se encontraron fecas en el comedor, en la sala de simulación de administración y hablamos con la señora Irene Hartmann y llegaron ayer a hacer el procedimiento".

Presentan libro sobre la vida del obispo Ysern

Para el autor de la obra, escribir sobre el sacerdote de origen español significa dejar un testimonio de un gran hombre.
E-mail Compartir

Nelson Soto Asencio.

Con un gran marco de público se presentó en el Teatro Municipal Mauricio de la Parra de Ancud y la Biblioteca Municipal de Castro el libro "Pastor amigo. Biografía de monseñor Juan Luis Ysern" en Chiloé, cuyo autor es Roberto Urbina, un estrecho colaborador del sacerdote desde hace muchos años.

Según explicó Urbina, en el acto en la ciudad del Pudeto, donde está la sede diocesana que encabezó el prelado durante tres décadas, se vivió momentos muy emotivos para el religioso de origen español que fue acompañado por unos 200 vecinos que le tienen mucho cariño.

Además en la ocasión se presentaron tres testimonios: el padre Amado Garay, quien era un joven sacerdote cuando el obispo Ysern llegó a Chiloé, en 1974; Angélica Rosas que trabajó en la Red de Comunicadores Populares de Chiloé y en el proyecto recopilatorio "Cuadernos de la historia", y Carlos González, quien fue director de la Radio Estrella del Mar.

"El libro es una biografía y habla de un Juan Luis Ysern desde su nacimiento hasta hoy día. Dicen que está jubilado, pero de jubilado no tienen nada y trabaja como siempre muy dedicado y ahora en el derecho canónico", apuntó.

Añadió la misma fuente que el libro contiene 390 páginas y muestran, con diversos temas, todas las etapas de la vida y obra de quien fue jefe de la Iglesia Católica en Chiloé, Palena y las Guaitecas.

"Es muy variada, muy diversa con temas tan distintos y distantes como son los que le tocó vivir en Calama, cuando era obispo allá en el año 1973, cuando pasó la Caravana de la Muerte y él tuvo que acompañar a los familiares de los asesinados por ese grupo militar. Acompañó también a los mismos militares del regimiento que quedaron choqueados con lo que vieron y vivieron", relató el autor.

Por su parte, monseñor Ysern se mostró complacido de estar en el Archipiélago y recordó la alegría que significó que las iglesias de Chiloé fueran declaradas Patrimonio de la Humanidad (2000 y 2001), entre otros proyectos que se desarrollaron bajo su alero en esta zona.

"Tenía un compromiso en Rilán y me preguntaban ¿qué significa que las iglesias sean Patrimonio de la Humanidad? Les pregunté: ¿Conversaron con sus abuelos? Hoy hay carreteras, aserraderos y no podrían hacer una iglesia como esta y dijeron que eran muy unidos sus abuelos, les dije ese es el Patrimonio de la Humanidad", acotó el obispo emérito de Ancud.

"Es una biografía de un Juan Luis Ysern desde su nacimiento hasta el día de hoy".

Roberto Urbina, autor de "Pastor amigo. Biografía de monseñor Juan Luis Ysern"."

390 hojas contiene el texto.