Secciones

Alcaldes defienden al SuperTanker de la Conaf

Ediles discreparon del informe que aseguró que el superavión tuvo un 13% de efectividad.
E-mail Compartir

Camila Infanta S. - Medios Regionales

Aunque unos más escuetos que otros, ayer tres de los alcaldes de zonas afectadas por los incendios forestales del verano, defendieron la efectividad del Boeing 747 SuperTanker en el combate de las llamas. Esto, pese a que un informe de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) dado a conocer en la víspera, sostuvo que su efectividad fue de un 13%, menos que el 35% logrado por el Ilyushin-76 ruso y muy por debajo del 100% obtenido por el helicóptero Sikorsky S64.

El jefe comunal de Constitución, Carlos Valenzuela, dijo a Radio DigitalFM, que "si el SuperTanker hubiese trabajado antes en la ciudad, mucha de esta tragedia se hubiese evitado" y agregó que el trabajo de la nave fue "tremendamente eficaz".

Su par de Hualañé, Claudio Pucher, dijo que en los dos días que estuvo en su zona, tuvo una efectividad del "70% y fue su actuar el que impidió su avance tan rápido" de las llamas. Mientras, el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, dijo que fue "efectivo totalmente".

Por otra parte, Lucy Ana Avilés, la chilena residente en Estados Unidos que gestionó y financió el viaje del SuperTanker a Chile, escribió ayer en Twitter que "me quedo con la evaluación que hizo el país en su momento".

Reporte de Conaf

De acuerdo al reporte de Conaf, publicado por T13.cl, "de las seis naves sometidas a revisión, el SuperTanker es el segundo menos efectivo, con un 13,61%". El peor evaluado fue el avión de carga C-130, con un 13,2%.

Según la entidad estatal, "los lanzamientos nunca se pudieron concentrar en el frente de ataque", sino "solo flaquear el incendio".

Reparación de daños

La polémica por la efectividad del SuperTanker se produce en momentos en que se lanza también una campaña nacional de reforestación, por parte de la fundación Reforestemos.

En el video de la campaña se recuerda que del total de 596.000 hectáreas quemadas, más de 95.000 corresponden a bosque nativo.

"Si el Supertanker hubiese trabajado antes en la ciudad, mucha de esta tragedia se hubiese evitado".

Carlos Valenzuela,, alcalde de Constitución"

Ley exige que discapacitados no ganen menos del mínimo

E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet presentó ayer los detalles de la recién promulgada ley de inclusión laboral que obliga a las empresas, públicas y privadas, con más de 100 empleados, a que el 1% de su planta sean discapacitados.

En la instancia, la mandataria aseguró que con la normativa se pone "otro ladrillo en el sistema de protección social que construimos día a día, abriendo oportunidades laborales para quienes tienen que hacer un esfuerzo mayor para surgir".

La ley incluye la eliminación de la opción de pagar menos que el sueldo mínimo a trabajadores con discapacidad mental; instaura de manera explícita la prohibición de todo acto de discriminación que se traduzca en exclusiones basadas en motivos de discapacidad; fija en 26 años la edad límite para suscribir contrato de aprendizaje con estas personas, asimilándola a la edad de término de la educación especial, e incorpora formalmente la obligación de los ministerios del Trabajo y Previsión Social y de Desarrollo Social de evaluar el cumplimiento del Sistema de Inclusión Laboral cada cuatro años.

La situación de este grupo es el tema que aborda el documental "Los niños", dirigido por la chilena Maite Alberdi.

Allí, se muestra cómo ellos trabajan todos los días de la semana por un sueldo de $15 mil.

"Ellos lo hacen porque hacen la pega y les gusta hacerlo, pero es un pago simbólico", contó a este medio Alberdi.

"Ellos pueden hacer muchos trabajos muy bien, el desafío está en que las empresas sean las que encuentren un cargo correcto para ellos", afirmó la directora.

Servel y Registro Civil firman pacto para evitar errores en el padrón

E-mail Compartir

Con el fin de evitar los errores de la última elección, donde muchos tuvieron un cambio de domicilio sin solicitarlo, ayer el Servicio Electoral (Servel) y el Registro Civil firmaron un protocolo de cooperación para mejorar la conformación del padrón electoral.

Lo que se pretende es "dar certeza y confiabilidad", dijo el director del Servel, Raúl García Aspillaga.

Sobre los errores del pasado, afirmó que cerca de nueve mil o 10 mil personas afectadas ya "habrían hecho la reversa de esos domicilios electorales".

El director (s) del Registro Civil, Jorge Álvarez, contó que "el 31 de mayo se puso en marcha en todo el país el sistema de comprobante de cambio de domicilio electrónico (...). Así que este asunto lo entendemos que ya está superado".