Secciones

Niños en edad preescolar o con discapacidad son más vulnerables

Profesionales de fundaciones analizaron la problemática en encuentro en Castro.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Si bien no existe una cifra oficial respecto al número de abusos que se registran en el país y los antecedentes se desprenden de algunas encuestas y la denuncias que llegan hasta la Fiscalía, un aspecto que fue abordado por algunos de los expositores del congreso que se realiza en Castro se centra en que los menores en edad preescolar y que tienen alguna discapacidad son los más vulnerables.

Este fue uno de los puntos planteados por el director ejecutivo de la Fundación para la Confianza, José Andrés Murillo, en su presentación durante la jornada de ayer, instancia en la que insistió en que una de las principales luchas es contra lo que definió como "silenciamiento" que viven los menores que han sido agredidos.

El miedo, la culpa, la vergüenza, la lealtad y la protección son, a juicio del doctor en filosofía, algunos de los factores que influyen en una víctima silenciada, la que en promedio devela los abusos que sufrió incluso para sí misma en promedio a partir de los 26 años.

"El 95 por ciento de los casos de abuso sexual infantil ocurre en un ambiente en el que el agresor conoce a su víctima y cuenta con algún grado de confianza, ya sea con él o con su familia", afirmó el profesional.

Además, comentó que "la característica fundamental del abuso sexual infantil es que es un abuso de poder, donde hay una asimetría de poder; es decir, donde hay alguien que tiene más acceso a la palabra, a plataformas de poder".

Prevención

Igualmente, Murillo sostuvo que "en Chile no hay prácticamente programas de prevención. Nosotros estamos empujando para que la prevención del abuso sexual infantil y de toda vulneración sea una obligación. En el fondo, que todo seamos garantes. La prevención es posible, pero no en un 100%".

Un aspecto que también valoró el director de la Fundación para la Confianza fue el interés demostrado por los chilotes para formar parte de este tipo de instancia en las que se analiza el tema de abuso sexual infantil.

Lo anterior, considerando que cerca de 600 personas llegaron a la primera jornada de este encuentro que se realiza en el salón de convenciones de Enjoy Chiloé, destacando además que las mujeres fueron cerca de 90%.

"No pensé que llegaría tanta gente, pero así fue lo que demuestra el interés que hay por este tipo de temas y esperamos que cada días se sumen más hombres a este tipo de trabajo, hay algunos pocos, pero aún estamos bajos", describió.

Departamento

A su vez, Marcelo Abarca, subjefe del Departamento Técnico de la Fundación Ciudad del Niño, también insistió en la vulnerabilidad que tienen los menores frente a este tipo de delitos.

El sicólogo igualmente valoró el trabajo realizado por el Diario La Estrella de Chiloé para impulsar esta campaña de responsabilidad social, enfocada en la denuncia de este tipo de ilícitos contra los menores.

Junto con ello, el profesional analizó en su intervención la forma en la que se ha mirando la intervención en casos de abuso sexual y vulneración de derechos de los niños y su familia.

26 años es la edad promedio en la que un niño comienza a develar la experiencia.

Santana habla del rol del Congreso

E-mail Compartir

El trabajo que se realiza a nivel parlamentario para enfrentar esta temática fue parte de la exposición del diputado por Chiloé y Palena, Alejandro Santana (RN), quien en cerca de 20 minutos entregó un análisis de las iniciativas, pero además fue requerido en la ronda de preguntas por algunos de los asistentes para complementar este aspecto.

Dentro de esta lógica, el congresista expuso que hasta 1993 este tema estuvo prácticamente ausente del debate en el Congreso hasta que el ex Presidente Patricio Aylwin presentó un proyecto de ley que planteaba la revisión general de los delitos sexuales.

El parlamentario de Renovación Nacional también destacó el rol que ha desempeñado el diario La Estrella al impulsar este tipo de campaña en los últimos 7 años y que ahora se tradujo en un congreso nacional.