Secciones

Académico: "El Trauco se normalizó como violador"

Profesor de la Universidad de Los Lagos analizó cómo el tema a través de la mitología y cómo este se normaliza a partir del lenguaje.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

La pesquisa, la prevención, las formas de apoyo, el rol de la educación y la salud fueron algunas de las aristas abordadas durante el Primer Congreso Nacional "Chiloé combate con fuerza el abuso sexual infantil", pero también durante la segunda jornada se analizó el ámbito cultural y cómo estos actos se relacionan también con la historia.

"Mitología e imaginario en torno al abuso sexual: relatos, lenguajes y estereotipos en Chiloé" fue la ponencia presentada por Claudio Ulloa, subdirector de la Universidad de Los Lagos en la provincia y doctor en Comunicación y Cultura de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. En la cita propuso revisar los aspectos culturales cuando se habla de abuso sexual.

"¿Cómo determinar un por qué?", y "si es necesario determinar ese por qué" fueron parte de los cuestionamientos que abordó el profesional durante su exposición que consideró elementos como la interculturalidad, colonización, sincretismo y dominación.

Incluso, comentó que en algún momento el trauco se normalizó como un violador.

Además, Ulloa revisó durante su ponencia el porqué de los mitos y las sexualidades, poniendo el énfasis en aspectos como la comprensión del mito, el sexo como mitología y el poder y control sobre el ámbito sexual.

"Básicamente, lo que traté de proponer es que hay que revisar aspectos culturales cuando hablamos de abuso sexual y no podemos dejar de lado lo cultural, dentro de elementos que tienen que ver con todo un proceso y es un proceso que tiene que ver también con la historia", afirmó el académico.

Por lo tanto, agregó que "hoy en día observamos cómo se genera una cultura de lo chilote y cómo en esa cultura de lo chilote, dentro de esas perspectivas importantes que tiene como es la mitología, hay personajes y relatos que guardan relación con procesos de violencia y esos procesos de violencia han sido procesos que tienen que ver con la historia", sumando que "esos procesos sistematizan también la violencia que tienen que ver con lo sexual".

Bajo este análisis, el docente comentó que "nosotros observamos que hay un proceso que guarda relación con la colonización y la colonización es un proceso constante que todavía continúa y, en ese sentido, dentro de nuestro cotidiano nosotros tenemos en el lenguaje que se articula y que siguen funcionando en los relatos, en los mitos de Chiloé".

Asimismo, Ulloa mencionó que "estos mitos se articulan en la realidad en el lenguaje, o sea, hay traucos, hay fiuras, hay Condená".

Junto con ello, el subdirector de la ULA Chiloé manifestó que "en la convivencia social hay situaciones que se llevan a planos de mitos y no tienen que ver directamente con los mitos de Chiloé, sino que tienen que ver con los mitos incorporados en el lenguaje y, por lo tanto, se van normalizando; en algún momento el Trauco se normalizó como un violador".

Pero no solo una mirada cultural sobre el abuso hubo durante la jornada de cierre del congreso, sino que también fueron analizados los peligros a los que se exponen los menores por el uso de las redes sociales.

Cibercrimen

Ricardo Ribbeck, subcomisario de la Brigada Investigadora de Delitos Sexuales y Menores (Brisexme), fue el encargado de revisar este tema con el objetivo de informar a los padres sobre el acceso a información que tienen los menores sin control parental.

"Se habló de esa temática, específicamente sobre el grooming, sexting y ciberbullying y se planteó también cómo a través de alguna plataforma digital se puede hacer un control debido a la información a la que acceden los menores", el detective.

La masificación de la tecnología, acceso a redes sociales a temprana edad y bajo control parental son algunos de los factores asociados a la ocurrencia de este tipo de delitos y que en Chiloé han aumentado en los últimos años.

"Estos mitos se articulan en la realidad en el lenguaje, o sea hay traucos, hay fiuras".

Claudio Ulloa,, subdirector de ULA Chiloé."

Datos

Dentro de los datos entregados por la Brisexme de Chiloé en materia de delitos contra menores asociados al uso de las redes sociales está que en 2015 se denunciaron 42 abusos a niñas menores de 14 años, mientras que también hubo 4 casos de niños. El año pasado la cifra en niñas subió a 48 y a menores a 14, mientras que en lo que va del 2017 se han registrado 22 y uno.

112 órdenes de investigar por abuso sexual impropio ha recibido la PDI.