Secciones

Comprometen mejorar los protocolos de atención ante la sospecha de abuso

Al enfoque en prevención, se añadieron medidas en el ámbito de la salud y educación.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

Compromisos que apunten a la prevención del abuso sexual infantil en la provincia; la creación de dispositivos que contribuyan en esta tarea, como también protocolos; mejoras en la actuación ante la pesquisa de un presunto caso, y la concientización social de esta problemática, suscribieron los participantes de las mesas de trabajo del Primer Congreso Nacional "Chiloé combate con fuerza el abuso sexual infantil"

Salud, educación y reparación fueron las tres grandes temáticas abordadas en estos grupos que se conformaron integralmente por personas ligadas a estas áreas.

"El primer objetivo fue que ellos se conozcan y compartan, darse cuenta cuáles son sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, y en base a ello empiecen a crear y desarrollar proyectos e iniciativas que sean de una utilidad lo más inmediata posible", indicó el coordinador de estas mesas de trabajo y jefe de la Brigada de Delitos Sexuales y Menores (Brisexme) de Chiloé, Javier Muñoz.

Sumó el detective que "Chiloé es un lugar para poder generar proyectos innovadores, para poder generar oportunidades de cambio... creo que a corto plazo vamos a empezar a ver los frutos de los compromisos aquí adquiridos, porque estos actores tienen la voluntad de hacer cosas, de hacer cambios".

En la mesa de educación, compuesta, entre otros, por profesores encargados de convivencia escolar, apoderados y directores de establecimientos, se suscribió el compromiso de mejorar los protocolos de actuación ante la sospecha de un abuso sexual infantil.

"Se hizo un diagnóstico sobre prevención de los delitos de connotación sexual en los colegios y se reveló que tenían un punto crítico sobre cómo actuar cuando un niño develaba una situación abusiva; ante esto se decidió trabajar en los protocolos internos sobre cómo actuar ante un presunto abuso sexual, cómo también el cómo educar a los alumnos en el área sexual", explicó la coordinadora Nicole Hernández.

En tanto, en la mesa de salud se debatió en cómo preparar a los distintos trabajadores de esta área, para así pesquisar una sospecha de un posible caso de abuso sexual.

"Hicimos un análisis y hubo mucho consenso en que debemos preparar a nuestros profesionales y técnicos en la pesquisa precoz de los casos, de cómo se debe hacer la denuncia, cosa que para cierta parte del área de la salud está zanjado, pero hay otro porcentaje de personas que no sabe exactamente qué hacer, nos vamos a enfocar en homologar los conocimientos", acuñó la coordinadora de esta mesa, Evelyn Alvarado.

Sumó que "lo que buscamos es llegar antes de que haya un daño".

Asimismo, en la mesa de reparación, compuesta, entre otros, por funcionarios de la Red Sename y tribunales, se trabajó la articulación social y de redes en abuso sexual infantil para la conformación de un contexto preventivo.

"Vimos los recursos que tenemos en las instituciones que representamos y discutimos que trabajamos todos muy solos; por lo mismo, nuestro compromiso es conformar un circuito de trabajo y prevención para los niños, logrando primero una base de datos de nosotros, usar una red social donde podamos intercambiar información y, a la vez, compartir esta información a las redes locales de cada comuna", subrayó Marta Andrade, directora del PRM (Programa de Reparación Maltrato) de la Fundación Ciudad del Niño de Castro.

Valoración

Al respecto. Camila Román, directora de la Universidad de Los Lagos Sede Chiloé, valoró esta apuesta de trabajo con sus conclusiones y compromisos adquiridos.

"Es importante como provincia empezar a delinear algunas estrategias claras para poder enfrentar esta situación (abuso sexual infantil), que lamentablemente en Chiloé es alarmante y creo que en este punto es elemental el trabajo de estas mesas", precisó la autoridad de la ULagos.

Hablan protagonistas de las mesas de trabajo


Javier Muñoz, jefe de la Brisexme

y educación.

"La campaña se llama 'No enmudecer' y esto no es solo atribuible a las víctimas, también a todos aquellos que por alguna razón no ayudan a que las víctimas denuncien, ya sea por ignorancia, porque no tenemos el espacio para trabajar o porque no sabemos lo que el otro hace", acotó.


Marta Andrade, directora del PRM Castro

y educación.

"Pudimos trabajar con representantes de cada comuna de Chiloé a través de una mesa conformada por representantes de tribunales, educación, salud, corporaciones municipales y la Red Sename. Vimos nuestras fortalezas y recursos que tiene cada uno en el trabajo que está haciendo", dijo.


Camila Román, directora de la ULagos Sede Chiloé

y educación.

"La educación tiene un rol preponderante, porque las principales develaciones ocurren en espacios educativos. En la mesa de salud, ellos se manejan mucho en esta temática pero siempre es bueno generar redes y articular más servicios y en cuanto a lo preventivo, es el elemento clave", sostuvo.


Víctor Hugo Palma, director de La Estrella

y educación.

"Esperamos que estas mesas de trabajo articulen acciones concretas para combatir el abuso sexual infantil en la provincia y que puedan ser medibles en el tiempo. Valoro el apoyo que tuvo este congreso nacional por parte de numerosas instituciones de la región y el país", recalcó.

"Esperamos aumentar el compromiso de la comunidad para enfrentar este tema, desde nuestros hogares y hasta en la educación".

Camila Román,, directora de la ULagos Chiloé."