Secciones

Revelan las conductas que delatan cuando un niño es víctima de abuso

Médico especialista de Ancud detalló como funciona la red asistencial ante este tipo de casos, mientras el fiscal jefe de Castro expuso los avances en materia de persecución judicial y los desafíos que restan en la materia.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Una metódica presentación desde la perspectiva de su especialidad hizo un equipo de profesionales de diversas áreas en el marco de la segunda jornada del Primer Congreso Nacional "Chiloé combate con fuerza el abuso sexual infantil".

El salón Inío de Enjoy Chiloé reunió nuevamente a un gran marco de público procedente de diferentes comunas de la provincia que se congregó esta vez para escuchar las exposiciones de los expertos en esta materia delictiva que golpea con fuerza a menores de edad.

La instancia organizada por el Diario La Estrella y la PDI a través de la Brigada de Delitos Sexuales y Menores (Brisexme), ofreció al público una ilustración que reflejó cuáles son las sintomatologías asociadas a los ataques de esta índole, como así también las herramientas que emplean los organismos investigativos y judiciales frente al flagelo.

Huguette Urbina, médico ginecoobstetra y perito sexólogo-forense, en su presentación explicó una serie de aspectos fundamentales como la detección y la primera respuesta que debe surgir en la red asistencial de salud.

La profesional acentuó su exposición en los llamados indicadores de detección de un menor abusado sexualmente "que podrían ser sicológicos, físicos o conductuales y las evidencias físicas, y además la llegada al sistema de salud que es la primera respuesta y que es cómo es atendido el niño o niña ante una situación de abuso".

En este sentido, Urbina destacó la importancia de que los padres puedan ser capaces de no pasar por alto ciertas conductas que delatan un delito de abuso sexual.

"El abuso es un tema crónico, muchas veces está en el seno de la familia o el entorno cercano; el porcentaje más alto está dado en el entorno del hogar", expresó la profesional.

Un punto a considerar se vincula con peculiares comportamientos que pueden detectarse en un menor: "Cuando un niño ha logrado controlar el esfínter y que está yendo al jardín y de repente comienza a defecarse, se esconde en los rincones, muchas veces no quieren que la mamá los desvista".

La funcionaria del Hospital San Carlos de Ancud enfatizó que en este plano existe todo un trabajo a nivel de red hospitalaria y atención primaria al momento de proporcionar el servicio de asistencia y examinación oportunos al momento de recibir a un menor que ha sido blanco de una agresión sexual.

A este perfeccionamiento colectivo se agrega la capacitación especializada a tres médicos forenses para Chiloé.

ministerio público

En tanto, la persecución penal desde los inicios de la Reforma Procesal Penal y cómo ha progresado en la última década fue el énfasis que puso en la charla el fiscal jefe del Ministerio Público de Castro, Enrique Canales.

El jurista especialista en indagar delitos de carácter sexual apuntó que dada la naturaleza de este congreso es que el organismo persecutor realizó una revisión del modelo investigativo y de qué manera ha impactado en los procesos de judicialización en contra de los imputados por abuso infantil.

"Dimos una mirada a la situación con que nos encontramos al momento de partir como fiscales de la República, luego expuse de qué manera nos hicimos cargo de esa realidad, cuáles fueron las acciones concretas que hemos desarrollado a objeto de mejorar nuestra capacidad operativa", subrayó Canales.

El fiscal abrió el espacio para trazar los principales desafíos que le caben al organismo persecutor y en lo que se destaca "la coordinación, difusión, la prevención y ciertamente fomentar de manera absoluta la denuncia como eje central para poder combatir los delitos sexuales infantiles".

En relación a la proporcionalidad entre comisión del delito versus denuncia, el abogado de la unidad persecutora castreña explicó "que de acuerdo a los antecedentes que tenemos, es que en la medida en que logramos que exista un empoderamiento por parte de la comunidad, por parte de las víctimas, nosotros logramos facilitar la denuncia".

Canales manifestó que la realidad que ofrece el territorio chilote en materia del arraigo de este tipo de delitos contra menores de edad se vincula a un "aumento en los delitos sexuales infantiles que tiene que ver con este fenómeno que estoy mencionando y también puedo señalar que nosotros, desde el punto de vista operativo, de resultado de nuestra gestión, hemos ido aumentando los términos de causas".

El representante del Ministerio Público mencionó que la labor investigativa se ha facilitado a través del tiempo gracias a la creación y funcionamiento de diferentes estamentos como la Brisexme de Chiloé y otras instituciones colaboradoras de las causas que este servicio lleva adelante al momento de perseguir agresiones sexuales en contra de niños y adolescentes.

Uno de los últimos instrumentos en ponerse a disposición de las víctimas durante los últimos dos años corresponde a la denominada sala Gesell, la cual funciona en el Juzgado de Familia de Castro. El espacio acondicionado busca que se evite la revictimización de los menores que han sido abusados, entregando por única vez sus testimonios a un profesional.

"El abuso es un tema crónico, muchas veces está en el seno de la familia o su entorno cercano".

Huguette Urbina, médico."

"Dimos una mirada a la situación con que nos encontramos al momento de partir".

Enrique Canales, fiscal."

PROYECTOS DE LEY

En el segundo día de las jornadas, la diputada de la UDI Marisol Turres explicó que existen dos proyectos de ley que apuntan a perfeccionar el modelo de defensa de menores que han sido abusados sexualmente.

Una de las novedades se asocia a la participación de expertos que podrán interrogar de manera exclusiva a quienes son víctimas de ultrajes.

"Lo que persigue el proyecto que estamos revisando en la comisión es que el niño o adolescente no tenga que prestar declaración más de dos veces y en ambas ocasiones que estas sean practicadas por algún profesional que esté capacitado", acotó la congresista e integrante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara de Diputados.

El otro proyecto apunta a la defensa de los derechos de la niñez, tildando que existe una falencia en el espíritu de la moción legislativa. "Tanto los expositores que han participado en la Comisión de Familia como nosotros, los parlamentarios, hemos hecho presente esta carencia y por ello estamos a la espera que se consigan fondos para que este organismo cuente con abogado y tenga una cobertura de Arica a Magallanes", subrayó.

14 años lleva la Reforma Procesal Penal y con ello las sanciones contra abusadores.

3 peritos sexológicos prestan servicios en los hospitales de Ancud y Castro.