Secciones

Nueva figura política quiere un plebiscito por el Puente Chacao

La carta a La Moneda del Frente Amplio visitó Chiloé y dio a conocer su visión sobre la zona, incluyendo críticas sobre el Parque Tantauco y postulando una reducción de la salmonicultura, reemplazándola por otras actividades productivas.
E-mail Compartir

Eduardo Burgos Sepúlveda

El sociólogo, analista político y precandidato a la Presidencia de Chile Alberto Mayol Miranda visitó ayer tres comunas de Chiloé, reuniéndose con distintos grupos sociales y asistiendo al lanzamiento del Frente Amplio (FA) en la provincia.

La gira se enmarcó en el contexto del programa de gobierno de esta nueva figura política, quien sostiene como punto uno la regionalización. Por tal razón, se comprometió a visitar más de 40 ciudades en el mes de propaganda para las elecciones primarias del próximo 2 de julio.

Reconoció el precandidato que no ha sido una gira fácil, por el escaso tiempo de publicidad y porque los recursos no son cuantiosos, ya que todo el recorrido se ha hecho, cuando no es en auto, en buses de los recorridos interprovinciales.

"De todas formas esto nos permite en cada lugar hacer un par de reuniones y conversar con la ciudadanía e impregnarnos de las problemáticas y discutir nuestro programa", relata Mayol, quien se enfrenta a la periodista Beatriz Sánchez en el FA.

observaciones

-¿Que problemáticas ha detectado en Chiloé?

-Primero están las que se saben a nivel nacional, como la temática del puente (Chacao) que todavía está en cuestión, también lo del Parque Tantauco, que fue un balde de agua fría, y ahora nos encontramos con otras situaciones, como los proyectos mineros que me parecen una muy mala noticia porque la minería es una actividad que se puede hacer bien, bajo muchas condiciones, pero en territorios que tienen tradiciones de otro tipo, con otro tipo de tejido social, es muy complejo cuando empieza a entrar la minería.

La hiperproducción eléctrica es una señal muy clara de que se está buscando electricidad para ese tipo de proyecto, que no tiene nada que ver con el consumo domiciliario de las personas. También está la problemática del agua, donde sabemos que hay muchos territorios en Chile con crisis de agua, pero aquí con la cantidad de lluvia que tiene esta zona esté aconteciendo lo mismo y que empiece a escasear por un tipo de producción industrial es otra señal de las grandes contradicciones de nuestro modelo de desarrollo que fomenta industrias extractivas críticas en el desarrollo medioambiental y que no favorece un desarrollo integral de los territorios.

-Usted tiene una propuesta de plebiscitar el Puente Chacao.

-Cuando una propuesta de obra pública de gran tamaño no genera consenso, me parece que es bueno plebiscitarlo, y nuestra propuesta es poner estas obras en plebiscito, luego de informar adecuadamente de cómo son los costos, de cómo se va a financiar. En este plebiscito deben estar las comunidades que son las beneficiarias, o que son las afectadas, según como se entienda la situación. Nos parece que eso es mínimo y nuestra postura es que este es un puente que está teñido por el manto de un caso de corrupción grave como es lel caso OAS y aquí está involucrado el gobierno de Sebastián Piñera que fue el que comenzó con este proceso, y creemos que en ese sentido somos enfáticos en que esa también es una razón de fondo para que esto quede en consulta con la ciudadanía. Así que consideramos que el puente no es una noticia positiva, sino que más bien tiene muchos elementos que generan resquemor a la ciudadanía y a nosotros mismos.

-También señaló el Parque Tantauco dentro de esas problemáticas. ¿Por qué?

-Sebastián Piñera, que es propietario del 15% del Archipiélago resulta que aprueba un proyecto como el puente, pero al mismo tiempo de ejercer su compra (del terreno del Tantauco) lo hace a través de un mecanismo que le permite nuevamente eludir impuestos. Una persona que quiere ser Presidente de Chile, que quiere potenciar el desarrollo, suponemos, del Estado, del Fisco, resulta que está buscando eludir impuestos sistemáticamente, que ya pasó con la venta de Chilevisión, donde también ocupó mecanismos para eludir impuestos, también con SQM, donde recibió pagos de (Julio) Ponce Lerou y usó esos pagos también para bajar la carga de gastos de su compañía. Por lo tanto, una persona que permanentemente está jugando ese juego, nos parece que no tiene remedio, que no se saca nada decirle esto o aquello, porque no va a cambiar. El punto somos nosotros: si vamos a permitir que por segunda vez llegue una persona a la Presidencia de Chile con la fantasía de un crecimiento que en un momento ocurrió porque el cobre estaba muy alto en su valor y porque hubo una reconstrucción en Chile que obligó a hacer inversión en obras públicas y eso generó empleo, bajo la excusa de un supuesto crecimiento del empleo en Chile, votar por alguien que no distingue el bien y el mal.

-En las últimas horas se dio a conocer otra polémica, por títulos de dominio a familias que viven en el parque.

-Hay un problema con la política que ha tenido Bienes Nacionales con la tenencia de los territorios, ya que hay territorios donde se han visto perjudicados quienes son sus habitantes. Nosotros tenemos una muy mala política en Chile de apropiación territorial de las personas, donde los lugares en vez de crecer en población se van achicando, la gente se va yendo, hay emigración juvenil, y para que haya posibilidades de crecimiento tiene que haber un Estado que tenga condiciones apropiadas para que las personas vivan en ese lugar, porque la productividad potencial no da para tener grandes utilidades y poder comprar los territorios.

Por eso, Bienes Nacionales podría tener una política mejor, donde vemos grandes acumulaciones de propiedades donde no somos nada contra ellos, porque supuestamente son de reservorios de naturaleza, supuestamente encaminados a una visión ecologista, pero son de personas que mañana podrían usar esos recursos simplemente porque hay recursos tan importantes para el mundo como el agua o los reservorios ecológicos que mañana se pueden vender en términos de la producción de oxígeno. Por eso, esa relación entre la gran riqueza de personas que pueden acumular grandes propiedades versus los pequeños propietarios o no propietarios que merecerían tenerlos, nos parece que es una relación donde el Estado tiene que intervenir de mejor manera.

déficit hídrico

-Señaló el agua como recurso. ¿Cómo solucionaría el déficit de agua potable en Chiloé?

-Lo que hay que hacer primero es que al agua no solamente sea declarado un bien nacional de uso público y después licitarlo, sino que sea un bien nacional efectivamente y ese bien que tenga prioridad para el consumo humano, animal y requerimientos agrícolas, y después para los elementos industriales, porque en la práctica, si bien la legislación no establece prioridad, como hay un precio termina siendo prioridad para la industria y además se transforma en un bien transable, perpetuo, heredable y que además es especulable, porque se está vendiendo mucha agua que no existe.

El académico y precandidato acota además que "nuestras cuencas se están secando y tenemos gastos de 150 millones de dólares al año en camiones aljibe en lugares que tienen ríos, que tienen agua y que la poca que hay se está usando para la industria. Aquí estamos viendo la problemática plasmada en una zona que tiene muchísima agua y es una de las más lluviosas de Chile y el mundo; sin embargo, hay problemas para el consumo y eso no puede ser, porque tiene que ver con una dinámica de destrucción de nuestro medio ambiente y nuestras cuencas hídricas que es vergonzosa y la única solución es cambiar la política del Código de Aguas y luego vienen los temas de gestión que en algún momento se podrán utilizar, porque en esta zona hay superávit de agua, pero no está llegando a las personas".

"Cuando una propuesta de obra pública de gran tamaño no genera consenso, me parece que es bueno plebiscitarlo ".

Alberto Mayol,, precandidato del FA."

"Tenemos gastos de 150 millones de dólares al año en camiones aljibe en lugares que tienen ríos".

Alberto Mayol,, precandidato del FA."