Secciones

Agricultores asisten a seminario de hortalizas

E-mail Compartir

Agricultores de las comunas de Chonchi, Queilen, Quinchao y Quellón formaron parte de los seminarios sobre el manejo de invernaderos y gestión hídrica invernal en hortalizas organizados por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA).

De acuerdo a lo explicado por el subdirector del INIA Butalcura, Gabriel Peña, este ciclo de capacitación continuará a fines de junio y principios de julio en las comunas restantes.

"Estas son herramientas para fortalecer precisamente el cultivo bajo plástico o invernadero como una forma de fomentar la producción de hortalizas sobre todo en temporada de invierno, donde los productores dejan de percibir ingresos porque no tienen los conocimientos necesarios para hacer los manejos", sostuvo el funcionario público.

Valoran aprobación de moción por acuicultura

E-mail Compartir

Ampliar el plazo de cierre para otorgar nuevas concesiones en acuicultura a pequeña escala busca la moción presentada por el senador Rabindranath Quinteros (PS) que fue aprobada en la sala del Senado.

Quinteros señaló que se trata de un paso importante para la acuicultura regional. El texto fue visado en general por la sala con 22 votos a favor, sin abstenciones ni votos en contra.

El parlamentario por la Región de Los Lagos explicó que el objetivo del proyecto es lograr la aplicación efectiva de la norma del artículo 4° de la Ley N°20.825, que exceptúa a la acuicultura de pequeña escala de la suspensión en el ingreso y otorgamiento de solicitudes de concesiones de este rubro, interpretando que ella se refiere a aquellas que no superen una determinada cantidad de hectáreas de superficie.

WWF Chile llamó a proteger la isla Guafo

Piden establecer una área marina protegida adyacente a esta ínsula del suroeste chilote.
E-mail Compartir

Un llamado a seguir avanzando en materia de protección del mar realizó la organización no gubernamental World Wildlife Fund (WWF) Chile, lanzando, a la vez, una campaña para visibilizar el valor de la isla Guafo.

"Valoramos los recientes anuncios presidenciales en esta materia, que de concretarse dejarían a Chile como líder mundial en conservación marina, considerando superficie, pero no la representatividad ecológica de los ecosistemas", explicó Cristina Torres, coordinadora del Programa de Conservación Marina de WWF Chile.

Además, comentó que "por ejemplo, el mar patagónico sigue teniendo baja representación en el sistema de áreas marinas costeras protegidas chileno, que se concentra en zonas oceánicas que administrativamente corresponden a Valparaíso".

La fuente expuso que tales declaratorias previenen la degradación de los ecosistemas marinos, resguardan los medios de vida de comunidades costeras, favorecen la resiliencia ambiental ante catástrofes y cambio climático y ayudan a mejorar la calidad de los recursos pesqueros.

Estos son solo algunos de los beneficios que entregan las Áreas Marinas Protegidas (AMPs) a los océanos, gran fuente de biodiversidad y recursos.

En este sentido, en el Día de los Océanos que se conmemoró recientemente, WWF Chile realizó un llamado a seguir avanzando en la protección del mar, principalmente en el sur del país.

Asimismo, la ONG está promoviendo la creación de una red de AMPs en la Patagonia, lo que se ve fortalecido con el anuncio de protección para cabo de Hornos. También, lanzó una campaña para visibilizar el valor natural de isla Guafo, considerada una "pequeña Galápagos", y que apunta a establecer una AMP adyacente a esta gran ínsula.

"Guafo es un sitio clave para una gran diversidad de aves, mamíferos marinos y peces. Es la puerta de entrada para las ballenas azules hacia el mar interior de Chiloé, donde se alimentan junto a sus crías, y también alberga el sitio de nidificación de fardela negra más grande del mundo", detalló Torres.

Por lo tanto, agregó que "crear un Área Marina Protegida en esta zona, en conjunto con los actores locales y pescadores, sería un mecanismo efectivo para resguardar y proteger su riqueza única y asegurar las actividades y estilos de vida tradicionales sostenibles de las comunidades costeras, locales, campesinas e indígenas que hacen uso de este maritorio".