Secciones

Revelan detalles del incendio que casi arrasó mercado patrimonial

15 locales siniestrados dejó el siniestro en El Cardonal de Valparaíso. Analizan si una estufa usada para madurar paltas o una falla eléctrica causó la emergencia.
E-mail Compartir

Fabián San Martín D.

"Hay mucha gente que necesita trabajar", sostuvo enfático Boris Díaz, administrador del mercado El Cardonal, edificio tradicional del barrio El Almendral, en pleno casco histórico de la ciudad de Valparaíso, que la noche del miércoles se vio afectado por un incendio.

La inquietud del funcionario era la misma de los comerciantes afectados por las llamas que se focalizaron en el ala que da a calle Rawson. "Fueron 15 locales destruidos, entre pilastras y cocinerías. Unas 150 personas quedaron cesantes", revela Leonardo Allende, presidente de la comunidad del mercado, quien fue captado por La Estrella durante el siniestro, cuando de forma temeraria entró a su pilastra a rescatar dinero. Fue sacado en vilo por un carabinero.

"La guardaba ahí porque uno no piensa que le van a pasar estas desgracias. Vi el incendio y me acordé que en un mueble habían tres millones en efectivo y cheques. Con napoleón un trabajador me cortó los candados y gracias a Dios rescaté todo. El fuego estaba por los lados pero no en el entrepiso. Fue una cosa de segundos en que uno no piensa", comenta más relajado.

Señala que si bien hay seguros comprometidos y un fondo de reservas para estas emergencias, el mercado necesita apoyo de las autoridades para salir adelante. Estaban en proceso para cambiar el techo. "También cancelamos más de $18 millones a Chilquinta para mejorar la red eléctrica", recalca el directivo.

Boris Díaz, administrador del centro comercial, subraya las obras de limpieza. Los guardias restringieron los accesos al detectar inescrupulosos con intenciones de saquear. Los ambulantes y dueños de pilastras del perímetro trabajaron normalmente al día siguiente de la emergencia, no así los del interior.

"Estamos llanos a cualquier modificación que le quieran hacer como edificio histórico protegido. Es el único pulmón verde de Valparaíso, trabajan más de 4 mil personas y mucha gente depende del mercado. Si tiene problemas el sector amagado, ese lugar se sellará y los afectados se reubicarán en otro lugar, pero que las autoridades se pronuncien luego para poder trabajar", enfatiza Díaz.

CAUSAS

Que en una pilastra con estufa maduraban unas paltas o que fue un cortocircuito han sido los comentarios entre los comerciantes sobre las causas del siniestro.

El mayor Cristián Mansilla, jefe del Labocar, manifestó que las pericias establecieron el punto de origen de las llamas en el primer nivel, fuego que luego ascendió a pisos superiores. Levantaron evidencias "para establecer si fue falla eléctrica o si existe intervención de hidrocarburos, y así definir la hipótesis de las causas", consigna.

Añade que profesionales del municipio analizan si el inmueble presenta falla estructural. "Lo más probable que sí por las altas temperaturas del fuego", acota.

DAMNIFICADOS

Luis Videla vendía frutos secos, miel y legumbres en el primer piso. Por daños de agua y fuego perdió 4,5 millones en mercadería. Se le quemaron $200 mil en efectivo. "Lo principal es la luz para seguir funcionando. No sé si aislar el sector quemado y que nos reubiquen en otros locales. No creo el mercado tenga daño estructural grave porque todo es de fierro", apunta.

Hace 34 años que Cristina Ruz es dueña de la cocinería El Patito. Sufrió daños millonarios en su comedor. Reducido a escombros quedaron conserveras y refrigeradores con decenas de kilos de carne, y lamenta la pérdida de una pintura creada por su hija y recuerdos familiares.

El día del incendio la SEC le dio el visto bueno a los cambios eléctricos en su local. "Nos da harta pena porque vivimos de esto. Ojalá nos ayuden luego, que no haya mucha burocracia, porque somos patrimonio de la ciudad", añade.

El casco histórico de Valparaíso es Patrimonio de la Humanidad, mismo reconocimiento que entregó la Unesco a 16 iglesias de Chiloé y a otros cuatro sitios chilenos, uno de ellos compartido con otros países.