Secciones

Cuestionan dichos del ministro del MOP por construcción del puente

Organizaciones que se oponen a la construcción de la megaobra criticaron los argumentos del ministro Undurraga en tribunales a favor del proyecto.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

La disputa que mantienen dos de las principales empresas que integran el Consorcio Puente Chacao llevó incluso a que el ministro de Obras Públicas, Alberto Urdurraga, entregara su visión sobre el tema frente a la justicia como parte del arbitraje entre la coreana Hyundai y la brasileña OAS.

De acuerdo a lo publicado por La Segunda, dentro de las declaraciones entregadas por el secretario de Estado en la Corte de Apelaciones de Santiago, indicó que "la construcción del puente reviste una importancia social y cultural relevante para la Región de Los Lagos, toda vez que dará solución definitiva al problema de conexión de Chiloé con el continente".

Además, según cita el medio, Undurraga reconoció que "de un tiempo a esta parte la empresa OAS, sociedad constituida y vigente según las leyes de Brasil, se encontraría incumpliendo con sus obligaciones contractuales".

Las reacciones por este tema no se hicieron esperar en Chiloé, sobre todo de los representantes de los grupos que se oponen a la construcción de la megaobra, cuestionando que un ministro defienda en tribunales los intereses de una empresa privada.

Para Juan Carlos Viveros, vocero del movimiento Defendamos Chiloé, es el momento en que el Ministerio de Obras Públicas debe poner fin al contrato del puente Chacao y cobrar las boletas de garantía.

"Esto es impresentable, el rol de un ministro no es estar en defensa en un litigio entre empresas privadas, el ministro debe velar porque las obras se hagan bien", afirmó el ancuditano.

Igualmente, sostuvo que "hay un retraso evidente en el proyecto y creo que se debe poner fin al contrato y cobrar las garantías por 65 millones de dólares y conversar con Chiloé sobre las verdaderas necesidades".

Junto con reiterar que hace dos años han expuesto las falencias que presentaría el proyecto también cuestionan los dichos del ministro sobre la relevancia "social y cultural" que tendría esta iniciativa para la provincia.

En este sentido, el lonco de la comunidad autónoma de Wequetrumao, Fidel Raín, también evidenció su preocupación por lo que consideró la "defensa" que realizó el ministro a la empresa.

"Me parece muy mal y una mala imagen, ahí hay algo extraño porque las autoridades se preocupan tanto de defender a las empresas", relató el dirigente.

Interpretación

Distinta es la interpretación que realizó el presidente del Comité Pro Puente Chacao, Selim Barría, sobre este tema, ya que aseguró que una vez que la obra fue licitada "el Estado no es imparcial".

"Tenemos que manifestar nuestro acuerdo con lo que está haciendo el MOP. Esta es una iniciativa que tiene más de 70 años y el Estado es una parte interesada y la considera de interés público y no puede mantenerse ajeno al desarrollo de la obra", describió el profesor.

Una inversión de 360 mil 134 millones de pesos representa este proyecto que permitiría conectar Chiloé con el continente a través de un puente de 2 mil 750 metros de largo.

Arbitraje

En los últimos meses, la coreana Hyundai recurrió a un arbitraje internacional, acusando a OAS de boicotar el proyecto de construcción del puente sobre el canal de Chacao. Además, la empresa que tiene el 51% de la participación en el Consorcio Puente Chiloe, sostuvo que OAS ha bloqueado los préstamos de emergencia para salvar el proyecto. Se estima que el arbitraje tomará meses en tener resultados.

Valoran el inicio del mejoramiento de Ruta 5

E-mail Compartir

Ya están en terreno las máquinas necesarias para iniciar la reparación del tramo de Compu Alto afectado por el terremoto de la Navidad pasada, retrasos que incluso generaron el anuncio de una eventual protesta por parte de los camioneros de Quellón.

En las últimas horas comenzaron las labores en este sector de la Ruta 5 Sur para dar continuidad y seguridad al tránsito tras las fallas presentadas por la vía luego del movimiento telúrico.

En este sentido, el alcalde de Quellón, Cristian Ojeda, comentó que "después de varias reuniones y gestiones que hicimos con Vialidad regional, con su director Jorge Loncomilla, para que nos dieran respuesta a esta petición para la reparación de la Ruta 5 de los tramos que están en mal estado después del terremoto que son los sectores de Compu y Chadmo Central ya está instalada la empresa".

Además, expresó que "habían algunos problemas por algunos temas de lluvia y temporal que retrasaron el inicio, agradecemos también a Vialidad y vamos a verificar y ver los avances de la ruta".

Ojeda mencionó que "esta es una importante noticia y lo clave es que ya comenzó esta importante obra".

A medida que existan ventanas de buen clima, la empresa San Francisco, a cargo de los trabajos, avanzará con el mejoramiento de este sector, tal como se indicó desde Vialidad.

Vecinos de Villarrica conocen experiencia local

E-mail Compartir

Vecinos de Villarrica conocieron el trabajo que desarrollan sus pares ancuditanos en el marco del Programa Quiero Mi Barrio que se ejecuta en el sector de Bonilla.

Un total de 18 personas que integran el Consejo Vecinal del Barrio Ancahual llegaron hasta Ancud para conocer en terreno las obras que se han ejecutado en el sector como parte de este programa.

Nelly Guineo, presidenta del Consejo Vecinal de Desarrollo del Barrio Bonilla, sostuvo que la actividad "fue muy enriquecedora. Nosotros tuvimos la oportunidad de mostrarles a ellos las obras que tenemos dentro del Quiero Mi Barrio".

Su par de Ancahual, Cecilia Barra, se mostró agradecida por el recibimiento, además de conocer otras realidades en torno a la ejecución del programa, señalando que "la experiencia fue hermosa".