Secciones

Castro fue el centro de la investigación en mitilicultura

Seminario reúne a numerosos especialistas de distintos puntos del país en Chiloé.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Investigaciones que tengan aplicabilidad en la industria fueron los temas expuestos durante el tercer seminario de la mitilicultura que se realizó ayer en Castro y que hoy concluye con una rueda de ciencia y tecnología que busca poner frente a frente a los productores con los científicos.

En Chiloé se cultiva más del 70 por ciento de la producción nacional de choritos, por lo que para la Asociación de Mitilicultores de Chile (AmiChile) es clave generar este tipo de instancias en el territorio, con el fin que los avances lleguen a las personas que se dedican a esta actividad.

200 asistentes participaron de este encuentro que se centró en un tema clave para los productores locales como la producción y captación de semillas, antecedentes que fueron expuestos por investigadores de universidades y organismos públicos vinculados al área.

Participación

Yohana González, gerenta de AmiChile, sostuvo que "estamos muy contentos porque ha participado bastante público y en realidad es una actividad que esperamos se repita permanentemente y las temáticas son diversas y tienen mucho que ver con sustentabilidad de la industria en diferentes ámbitos".

Por otro lado, destacó que la mitilicultura aún tiene algunos desafíos pendientes como generar alertas tempranas por la presencia de floraciones algales nocivas y que permitan que tanto la industria como la comunidad en general pueda tener acceso a información permanente.

"Existen investigaciones, hoy trabaja el Minsal, Sernapesca el IFOP con esos temas, faltaría desarrollar una plataforma online que todos podamos visitar y conocer que genere esa alerta, pero creo que faltan recursos que permitan tener esta herramienta integrada", afirmó la ejecutiva.

Reglamento

A su vez, en lo relacionado con la eventual declaración de Chiloé como zona de FAN (floraciones algales nocivas), la gerenta de AmiChile, mencionó que "hemos estamos trabajando con la Subsecretaría de Pesca y presentando algunos antecedentes técnicos que permitan bajar ese concepto de nivel de riesgo porque creemos que no se justifica y que más bien lo que busca la autoridad es definir un área con ingreso de nuevos recursos para poder fortalecer los programas de vigilancia y monitoreo".

En este sentido, la profesional expuso que "creemos que se debe redefinir ese concepto porque colocarle área de riesgos a una amplia extensión de superficie donde se cultivan los choritos podría generar un impacto comercial y ojalá podamos tener los argumentos científicos-técnicos para que la autoridad nos escuche y se logre redefinir el concepto que está establecido en el reglamento de plagas".

Explican alcances del seminario


Eduardo Ferrari, presidente de Instituto de la Mitilicultura

"Estamos felices de poder desarrollar este tercer seminario acá en Chiloé y la asistencia que tenemos no solo de los investigadores que están formando parte del seminario sino también del público en general. Este año las presentaciones están apuntando al tema de las semillas", aseguró.


Cristian Seguro, jefe de proyecto del Instituto de la Mitilicultura

"Nosotros estamos instalados en Chiloé y hemos quebrado la dinámica y la inercia de que la investigación y la difusión y la transferencia del conocimiento se haga centralizado en Puerto Montt, en Puerto Varas, porque les queda más cómodo a un grupo, pero nosotros hemos traído a Chiloé estas temáticas", dijo.

200 personas participaron del encuentro que termina hoy con una rueda de ciencia.

70% de la producción de choritos del país se realiza en la provincia de Chiloé.

Insta por acelerar cambios a normativa

E-mail Compartir

A más tardar en agosto pidió el senador Rabindranath Quinteros (PS) ingresar las modificaciones a la Ley de Pesca al subsecretario del ramo, Pablo Berazaluce, las que fueron anunciadas por la Presidenta Michelle Bachelet en su cuenta pública.

El legislador que preside la Comisión de Pesca de la Cámara Alta ha defendido introducir cambios a la normativa vigente. A su juicio, iniciar la discusión de una propuesta de variaciones a este marco legal en octubre, fecha planteada inicialmente por el Ejecutivo, traería problemas.

"En ese tiempo, la agenda del Congreso estará marcada por la discusión del Presupuesto de la Nación y por una serie de factores externos que, indudablemente, dificultarán la realización de un debate profundo", señaló el parlamentario.

Complicaciones

Precisó el político que "la Ley General de Pesca y Acuicultura, es quizá una de las legislaciones que presentan mayores dificultades para su tramitación y discusión. Los múltiples intereses que ella afecta, positiva o negativamente, exigen de una amplia y democrática discusión, de manera que se conjuren las opacidades que la ley vigente presenta".

Asimismo, el parlamentario pidió al subsecretario Berazaluce acelerar la tramitación de los proyectos de ley de caletas pesqueras, mitílidos y recursos bentónicos.