Secciones

Chiloé saca experiencias ante últimas emergencias climáticas

La fuerte nevazón y posterior temporal de viento y lluvia va a obligar a los distintos servicios estatales y voluntariados a potenciar sus condiciones para prevenir futuros eventos meteorológicos en la provincia.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Un amplio abanico de lecciones y aprendizajes para futuras emergencias dejaron entre los chilotes dos sistemas frontales que causaron una estela de problemas de conectividad, cortes de energía eléctrica, caídas de árboles, daños e incluso personas heridas.

El principal fenómeno que antecedió al temporal de viento y lluvia correspondió a la nevazón del jueves 15 de junio en un hecho que no se repetía con tanta agresividad desde hace 22 años en el Archipiélago.

Ya en aquel invierno de 1995 se estimó la caída de nieve que se extendió por un par de horas, situación que esta vez se prolongó por espacio de un tercio del día sobre todo entre Ancud, Quemchi y Dalcahue.

Superando todos los pronósticos el manto blanco se instaló en los predios agrícolas y áreas de mayor altitud de la provincia para focalizar toda su intensidad entre Mechaico al sur de Ancud, Degañ en Quemchi y Butalcura y Mocopulli en Dalcahue.

El saldo de este fenómeno climático arrojó la suspensión del tránsito vehicular en la Ruta 5 Sur, el desprendimiento de techumbres y caída de gigantescos árboles lo que activó todo un dispositivo por parte de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) de la Región de Los Lagos.

Antecedentes

Aún con los ecos de aquella gélida jornada y el posterior temporal de agua y viento de esta semana los diferentes servicios públicos y voluntarios instalaron sobre la mesa las principales conclusiones y cómo prevenir nuevos estados de alerta que literalmente paralizaron el transporte en la Isla Grande.

Francisco Ulloa, director comunal de la Oficina de Emergencia y Protección Civil del municipio ancuditano recordó que hace dos décadas fue la última vez que se produjo precipitación de nieve en el radio urbano y marcado por su duración.

"Los copones de nieve que caían eran gigantes, eso no había sucedido nunca, a consecuencia de eso tuvimos muchos cortes de energía porque la nieve quedó estancada encima de los cables y eso hace que pese más de lo normal y se cortaron los cables, lo mismo que los árboles", apuntó el funcionario.

Una de las principales consecuencias que todavía es materia de trabajo municipal se vincula con el daño de las techumbres de un número indeterminado de inmuebles de sucumbieron ante el peso de la nieve.

Para el funcionario del municipio la principal enseñanza dejada por las inclemencias del tiempo se relaciona con mejorar y mantener sobre todo las construcciones habitacionales.

Ulloa señaló que "como aprendizaje queda que los vecinos, los maestros constructores se preocupen de orientar al dueño de casa, las cintas de madera más cerca una de otra, las tabiquerías para que a futuro si vuelve a caer nieve no se dañen los techos".

Un panorama no muy diferente se vivió y con gran crudeza entre Degañ en la Ruta 5 Sur y Quemchi. Más de una decena de árboles cedieron para caer hacia la calzada e interrumpir el tránsito por largas horas.

Según el comandante del Cuerpo de Bomberos, Carlos Soto, esta contingencia derivó en el despliegue de recurso humano y de herramientas para atacar el problema.

El oficial explicó que "con veintidós años que tengo de bombero, es primera vez que me toca esto, el problema más grande que se suscitó es que quedamos aislados", sumando que este episodio "nos deja como experiencia, como tarea para nosotros como bomberos y municipalidad, contar con más recursos, motosierras, nosotros tenemos una motosierra antigua, que ahora con una campaña vamos a comprar una nueva".

Como si el frío y la nieve hubiesen sido insuficientes, un incendio que destruyó un hostal en Degañ el día domingo exigió el despliegue de las unidades de emergencia. La escarcha en la calzada puso en serio riesgo el carro bomba de la institución y a sus ocupantes.

Más al centro de la provincia el problema se focalizó con mayor fuerza toda vez que la emergencia meteorológica junto con suspender el tránsito vehicular dejó "atrapados" a decenas de vehículos en un tramo comprendido entre Mocopulli y Degañ.

A todas luces Dalcahue es la comuna que mantiene la concentración del problema mayor en materia de conectividad hacia ambos sentidos de la Panamericana.

Un trabajo coordinado entre los diferentes organismos de emergencia fue clave al momento de hacer frente a un fenómeno que dadas las condiciones del cambio climático podría reiterarse.

Prevenir

Así lo vaticina Román Valencia, jefe de la Oficina Comunal de Emergencia del municipio dalcahuino, al explicar que "este tipo de temas no se pueden prever, pero si puedes prevenir algunas cosas, como cuando tengamos este tipo de situaciones hay que tratar de tener todas las condiciones óptimas para poder enfrentar estas situaciones porque así como hemos tenido déficit hídrico e incendios forestales en nuestra provincia, la nieve puede ser un tema que se puede establecer más adelante, por todo el tema del cambio climático".

Valencia dijo que la habilitación de albergues, aparece como otra medida para paliar los problemas de aislamientos.

Una lista de consideraciones para prevenir los futuros efectos siempre imprevisibles y que se han hecho sentir con dureza en Chiloé.

"Con 22 años de bombero es primera vez que me toca esto".

Carlos Soto,, comandante del Cuerpo de Bomberos de Quemchi."

"La nieve se puede establecer más adelante, por todo el tema del cambio climático".

Román Valencia,

encargado de la Oficina Municipal de Emergencia de Dalcahue."