Chilotes mantienen vivas tradiciones de San Juan y el Wechipantü
Bailes, comida y rogativas fueron parte de las celebraciones en la provincia.
Las tradiciones siguen vivas en la provincia con una serie de celebraciones realizadas por las comunidades huilliche de Chiloé para recibir el nuevo año, a lo que se sumó las conmemoraciones de la noche de San Juan en distintas comunas.
Música, bailes y la gastronomía típica de la época invernal en el Archipiélago pudieron disfrutar las personas que llegaron a los eventos que se concretaron en diversos lugares para celebrar a los juanes
Uno de ellos fue el que se realizó en el gimnasio de la Escuela Luis Uribe Díaz y que congregó a cientos de personas, en una actividad organizada por la Agrupación de Acordeonistas Viento Sur, el taller del folclor del Colegio San Francisco de Asís y el Departamento de Cultura del municipio de Castro.
Cerca de 650 personas llegaron al recinto a participar de la celebración de San Juan, la que contó con presentaciones de grupos musicales, además de juegos típicos para niños y adultos.
Daniel Millaldeo, presidente de la Agrupación de Acordeonistas Viento Sur, evaluó como positiva la actividad no solo por la cantidad de público que llegó al evento sino que también porque permitió que la comunidad se acercara a una actividad cultural de este tipo.
"Logramos todos los objetivos que nos habíamos planteado y lo importante es que la gente estaba contenta y feliz", describió el dirigente.
No solo San Juan fue una de las festividades el fin de semana, sino que también el Wechipantü que comenzó el 21 de junio y que ayer terminó en algunas comunidades isleñas con rogativas, en las que se pidió por la salud del cacique mayor del Consejo General de Caciques Williche, Armando Llaitureo.
En el Parque Municipal de Castro se desarrolló la mañana de ayer una de estas actividades, a la que se sumaron cerca de una veintena de personas.
Fiesta
Manuel Muñoz, cacique de la comunidad huilliche de Nercón, explicó que las fiestas de Wechipantü comenzaron a las 0 horas del 21 de junio y desde ese día hasta ayer se concretaron distintas celebraciones.
"El Consejo de Caciques tuvo su celebración en Natri Bajo con las comunidades y como ya es tradicional también se hizo presente aquí, en el parque municipal, con las organizaciones de Castro", sostuvo.
Además, Muñoz comentó que "no vino nuestro cacique mayor porque él se encuentra muy delicado de salud y precisamente nuestra rogativa de culminación de fiesta ha estado dedicada a pedir por su salud".
Tras la rogativa, algunos de los asistentes a la actividad recibieron chiñetos (cintillos) y compartieron alimentos tradicionales.
Respeto
De acuerdo a lo manifestado por Manuel Muñoz, cacique de la comunidad de Nercón, "la fiesta de wechipantü marca el renuevo, la nueva salida del sol, que coincide con el solsticio de invierno y que es justamente donde comienza un nuevo ciclo de la naturaleza". Junto con ello, detalló que "lo más importante de este tiempo es que tomamos conciencia que somos hijos de la madre tierra y que eso no es una metáfora sino que es una realidad. Somos una especie más en el planeta y lo relevante de este reconocimiento es que nos podemos acercar de manera respetuosa a nuestra madre tierra, sin dañarla, sin matarla".



