Secciones

AmiChile expone su labor a alcaldes de la provincia

E-mail Compartir

Mostrar a las autoridades comunales de la provincia el trabajo que realiza la industria de la miticultura buscó un encuentro que se concretó en los últimos días en la Gobernación Provincial, en la que participaron algunos alcaldes chilotes y representantes de la Asociación de Mitilicultores de Chile (AmiChile).

En este sentido, el presidente del organismo Rodrigo Rosales expuso que "hicimos una exposición bastante resumida y rápida de lo que es nuestro gremio, donde mostramos la actividad industrial, los desafíos y sobre todo planteamos las necesidades en las que a futuro vamos a requerir ayuda de las autoridades".

La normativa, los espacios costeros para pueblos originarios, el manejo de los residuos, la disponibilidad de vertederos son algunos de los desafíos de esta industria que concentra en Chiloé más del 70 por ciento de la producción nacional.

"Quedamos en el entendido que es bueno que la industria se visibilice y estamos conscientes nosotros que fuera de la frontera de la Décima Región no se conoce", detalló.

Revisan iniciativas de caminos indígenas

E-mail Compartir

La accesibilidad a caminos de comunidades indígenas de Rahue y Chanquín, en la comuna de Chonchi, fue el tema central de una reunión que sostuvieron dirigentes de ambos sectores junto al gobernador de Chiloé, René Garcés y a profesionales de Vialidad.

En este sentido, el representante del Ejecutivo en la provincia comentó que "hemos estado con los dirigentes que están llevando adelante el tema de los caminos indígenas y la verdad es que estamos viendo lo que es la primera y segunda etapa".

Además, el político expuso que "también se hizo presente la empresa San Francisco que va a tomar los caminos indígenas en su segunda etapa, lo que deja más tranquilo a la comunidad que tiene sus preocupaciones porque en el primer contrato tuvimos algunos traspiés".

Junto con ello, el gobernador valoró el trabajo y preocupación demostrado por los dirigentes de las distintas localidades chonchinas, asegurando que "darles conectividad es un tema que nos preocupa, llegar con los caminos a las comunidades".

En el sector de Cucao se realizó recientemente este encuentro.

Dirigentes analizan fallo por proyecto puente

Corte de Apelaciones accedió a la prohibición de celebrar actos y contratos respecto a las acciones de la empresa OAS.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

El proyecto de construcción del puente sobre el canal de Chacao sigue dando qué hablar y esta vez fue una resolución de la Corte de Apelaciones de Santiago la que nuevamente generó polémica en la provincia.

El fallo del tribunal de alzada que bloquea las acciones de la empresa OAS dentro del consorcio es el tema de análisis frente a lo que ocurrirá de ahora en adelante con esta iniciativa que considera una inversión de 360 mil 134 millones de pesos.

De esta forma, parte de la resolución da cuenta que "se accede a la prohibición de celebrar actos y contratos respecto de las acciones de Constructora OAS S.A., previa constitución de fianza, ascendente a la suma de 200 millones de pesos".

Se trata de una de las instancias judiciales a las que recurrió la firma Hyundai, principal accionista del consorcio, ya que también se encuentra en proceso un arbitraje internacional solicitado por la coreana para sacar del proyecto a su socia brasileña.

En este sentido, distintas son las interpretaciones del fallo que realizan dirigentes sociales isleños, considerando que unos apoyan y otros se oponen a la construcción del viaducto que uniría Chiloé con el continente.

Para Selim Barría, presidente del Comité Propuente Chacao, la decisión de la Corte ratifica lo que ellos han planteado en los últimos meses respecto a que OAS se había convertido en un parásito dentro del consorcio.

"Hoy tenemos dos instancias en el ámbito jurídico en las que se está analizando el tema de OAS. Una a nivel internacional con el arbitraje en la que se solicita un precio razonable a la compra de la participación de la brasileña y la nacional que pone un embargo y congelamiento, lo que deja a Hyundai seguir operando", manifestó el dirigente.

Confianza

Asimismo, el ancuditano comentó que "estamos convencidos y confiados de los buenos resultados de este proceso y creo que lo del fallo de la corte permite que se despejen dudas sobre la concreción de este proyecto".

Distinto es el análisis que realizó de la resolución judicial, Juan Carlos Viveros, vocero del movimiento Defendamos Chiloé, ya que aseguró que esto dilatará el problema.

"Para nosotros es una guerra a muerte la que hay dentro del consorcio y ahora este bloqueo de las acciones a una defensa judicial de la empresa OAS y es problema que el tema siga así, lo que significa también la muerte del proyecto", relató el profesional.

Además, mencionó que "el Gobierno le está poniendo paños fríos a este tema porque estamos en época electoral y ha tenido un muy mal manejo comunicacional en todo esto y es una tomadura de pelo para nosotros los chilotes".

En febrero de 2014 comenzó inicialmente el proyecto de construcción del puente Chacao con el inicio de los estudios de ingeniería. Una longitud de 2 mil 750 metros tendrá el viaducto de acuerdo a lo proyectado.

SIGNiFICADO

El alcalde de Ancud, Carlos Gómez, expresó que es de real significado que el megaproyecto del puente sea materializado para beneficio de la conectividad de Chiloé. "Hoy día para mí no está en discusión quienes están a favor o en contra o si se hace o no un plesbiscito, creo que esas etapas prácticamente pasaron, hoy día son a destiempo y lo que tiene que hacer el Estado es asegurar a la gente de Chiloé cumplir con el compromiso de esta megaobra", advirtió.