Secciones

Ancud sigue avanzando en el Plan de Desarrollo Turístico, Pladetur

E-mail Compartir

En Ancud se desarrolló una nueva reunión, entre la Oficina de Turismo local y el Concejo Municipal, para seguir avanzando en el proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Turístico, Pladetur.

Según el Alcalde Carlos Gómez, este es un proceso que quedó pendiente de la pasada administración comunal.

información

El jefe comunal, señaló que seguirán las reuniones para recoger más información y propuestas para este plan estratégico.

"Como es un instrumento que nos va a dirigir, nos va a proyectar en un lapso turístico de cuatro años, creemos que tenemos que seguir todavía trabajando en él, y es por eso que le he pedido al concejo municipal, que se siga analizando y entregando mayores aportes tanto del concejo, como de la propia comunidad en las próximas semanas" comentó el edil.

El presidente de la Comisión de Turismo y Medio Ambiente del concejo municipal de Ancud, el concejal Rodolfo Norambuena, lamentó que se hayan retirado algunos ejes estratégicos necesarios para la elaboración de este Pladetur.

"El turismo en el archipiélago, y en Ancud particularmente, está apoyado en el patrimonio natural y cultural, en este sentido encuentro algo grave retirar esa variable ambiental" sostuvo.

Campesinos chilotes analizan producción de biogas

Empresa Chilolac lidera iniciativa que emplea como insumo los desechos de las lecherías y criaderos de cerdos.
E-mail Compartir

Cesar Cárdenas Ruiz

La empresa de lácteos Chilolac, en la comuna de Ancud, desarrolló una importante charla con agricultores, para analizar el problema de los desechos orgánicos de cerdos en los campos. Para ello se invitó a la empresa osornina Biotecsur, quienes se dedican a la construcción de biodigestores para almacenar biogas proveniente del excremento de animales, que podría convertirse en una alternativa para los productores locales.

La concentración de granjas de cerdos ocasiona, entre otros problemas ambientales, una grave contaminación por nitratos de los suelos y las aguas subterráneas. Existen alternativas de tratamiento de los purines y de gestión de las granjas que podrían mejorar mucho esta preocupante situación.

Los agricultores de la zona, emplean sistemas de limpieza en los que se utiliza el agua a presión para el arrastre de las deyecciones. Este sistema, que en un primer momento facilita considerablemente el manejo de los excrementos y aporta mejoras en las condiciones higiénicas y sanitarias de las granjas tiene, por el contrario, la enorme desventaja del gran incremento del consumo de agua y de la complicación del manejo del purín.

Purines

Al respecto Oscar Becker, gerente de Chilolac, comentó que "vino esta empresa de Osorno, para mostrarnos una tecnología nueva e innovadora sobre el uso de los purines. Esta charla consistió en la utilización de los biodigestores para generar gas metano, para ser utilizados en usos como calentar agua o mover motores de combustión". Sumó que "se invitó a un grupo de agricultores, para que evalúen la factibilidad técnica y económica para implementarlos", esgrimió.

Entre los principales beneficios de esta nueva tecnología, la fuente precisó que "tiene muchos beneficios, uno que a mí me agrada es el medioambiental, controla una generación de residuos, particularmente la bosta de los animales, para transformarla en energía y controlarla, y lo otro es el beneficio económico que lle va a entregar competitividad, que genera un retorno que le va a traer beneficios al agricultor" señaló.

Se espera que en un mediano plazo los trabajadores y vecinos de los sectores rurales de la comuna del Pudeto, puedan hacer uso de esta tecnología en sus predios. En este sentido Juan Carlos Ojeda, de la empresa Biotecsur, se refirió a los aspectos técnicos de este proceso, indicando que "la manipulación de las plantas de biogas, en la utilización de los residuos líquidos de una lechería, se ocupa toda el agua que sale de una ordeña y todo lo que es bosta. Se construye una planta que es un pozo de almacenamiento, recubierto con una membrana especial que se usa, y eso genera la acumulación de gas metano" sostuvo en su explicación.

Los biosólidos, por su alto valor nutricional pueden ser usados para la agricultura y jardinería. Su contenido de macro y micronutrientes promueven el crecimiento de las plantas y cultivos. Estos elementos poseen además un alto valor calorífico, lo cual los hace una excelente fuente para el desarrollo de alternativas de combustión con recobro de energía.

"Controla una generación de residuos, particularmente la bosta de los animales".

Oscar Becker,, gerente de Chilolac."