Secciones

[finanzas personales]

Conozca cuáles son los típicos errores que se cometen tras recibir el sueldo

Gastar "luquitas" antes de tiempo, no saber cuáles son sus gastos mensuales, usar tarjetas de crédito sin control y comprar sin tomar en cuenta que lo barato puede costar caro, son los desaciertos más comunes en Chile.
E-mail Compartir

Michael Seguel P.

Se acerca fin de mes y los bolsillos de los trabajadores esperan ansiosos que "cante Gardel", para empezar a disfrutar del dinero ganado, luego de semanas de trabajo.

Pero la alegría detrás de cada depósito en las cuentas o del cheque recibido, se puede desvanecer muy pronto si no se tienen en cuenta los típicos errores que se cometen al iniciar la distribución de las platas.

Expertos consultados por La Estrella entregan algunas recomendaciones.

Gastos fijos

No saber cuáles son sus "gastos fijos" mensuales es uno de los errores más comunes en el hogar. Para no equivocarse, hay que estimar el consumo en alimentación, luz, agua, telefonía y otras cuentan que sí o sí debe pagar mes a mes, sumar todo y restarlo del sueldo.

Luego se debe hacer un listado de los "gastos variables" que tendrá en el mes, como ropa de invierno o las vacaciones de los niños, sumar estos gastos y, ese total, restarlo de lo que le quede de sueldo.

Lo que le sobre podrá utilizarlo para imprevistos, diversión o ahorro.

Para la analista de estudios de Fol.cl, Paloma Barrios, la planificación mensual de la entrada y salida de dinero facilitará la eficiente distribución de su sueldo.

"Muchas personas no son ordenadas con sus cuentas y desconocen sus gastos, por lo que se endeudan sin llevar un control real. Es muy importante la planificación y que puedan realizar un presupuesto para que conozcan sus propios gastos y puedan recortarlos en los meses siguientes. Lo primordial es pagar las deudas que se adquirieron en el pasado y evitar adquirir nuevas deudas en el futuro", dice.

Invertir sin control

Otro error típico con el sueldo es empezar a ocupar las tarjetas bajo el clásico pago en "tres meses precio contado".

Andrea Sucre, académica de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello, plantea que no es malo comprar bajo este sistema, pero advierte que hay que tener cuidado con que la deuda no sobrepase el 50% del salario: "Comprar con tarjetas de crédito es simplemente gastar un dinero que aún no tenemos. Si nos excedemos en los gastos, caeremos en la lógica de perder dinero porque sí. La solución es consumir, pero teniendo en cuenta nuestro tope mensual de gastos".

Cuidado con lo barato

Preste atención si se siente identificado con la frase "lo barato cuesta caro", porque, según Sucre, existe un mito sobre este refrán: "Lo que para algunos es barato, para otros puede ser caro. Esto es relativo y depende de la situación económica de cada familia".

Sin embargo, la académica aclara que es recomendable fijarse en el precio y en la calidad de los productos, pero por separado.

"Hay que tener cuidado con lo 'barato', porque el precio no necesariamente es indicador de calidad. Las personas tienen que fijarse por separado de estos ítems", recalca.

No gastar sin tener

Las tentaciones de una oferta, la liquidación de temporada o la ambición por tener la última tecnología lleva, según las expertas, a cometer gastos erróneos e innecesarios. "El ahorro no tiene por qué ser angustiante", enfatiza Andrea Sucre.

Agrega que "si tenemos un porcentaje de holgura con el sueldo a final de mes, es entendible caer en tentaciones. Pero eso significa que no entendemos la diferencia entre invertir o gastar".

Para la analista de estudios, Paloma Barrios, lo ideal es ahorrar lo más posible y evitar las tentaciones de temporada.

"Lo mejor es destinar una parte de su dinero en ahorros para el futuro y utilizar los instrumentos financieros disponibles en el mercado como, por ejemplo, un fondo mutuo o depósitos a plazo", cierra la experta.

"Comprar con tarjetas de crédito es, simplemente, gastar un dinero que no tenemos. La solución es tener en cuenta el tope mensual de gastos".

Andrea Sucre,, Académica de la UNAB"

sepa cómo evitar los clásicos gastos "hormiga"

E-mail Compartir

Controle sus caprichos

Uno de los gastos que menos se consideran en los hogares es el denominado gasto "hormiga" que incluyen café de la máquina o cosas para picar. Es decir, aquel consumo no planificado, en pequeñas cantidades y que generalmente no supera los $1.000. Según Paloma Barrios, estos gastos corresponden a los "caprichos" que tenemos día a día. "Gastar por sobre el consumo mensual en telefonía celular y comprar revistas que no siempre se leen, son algunos ejemplos de este tipo de gastos".


Lleve billetes grandes en su bolsillo

Si es de esas personas a las que les "duele" usar un billete de $10 mil, pero no uno de mil pesos, va por el camino correcto. Lo más recomendable en estos casos es que usted pueda usar dicho "ahorro" a su favor. Así lo pensará dos veces antes de comprar algo innecesario. El café de la mañana, el cigarrillo con el compañero de trabajo, la habitual compra de snacks, bebidas, galletas o la clásica sopaipilla en el carrito de la esquina, se pueden evitar al no tener sencillo con qué comprar. Evite, por favor, que estos gastos "hormigas" se transformen en gasto fijos.


Ojo con las comisiones de las tarjetas

Para la analista Paloma Barrios, es muy importante llevar la cuenta de las comisiones que, de forma "invisible", aparecen en las tarjetas de crédito: "Gastos hormigas que son claves que nunca contamos en los registros son los pagos de intereses de las tarjetas de crédito bancarias, las tarjetas del retail o las comisiones cobradas del banco por giro de dinero o consulta de saldo en cajeros". Según la experta, si se logra controlar estos gastos, a través de tope de consumo, se evitarán "fugas" de dineros.