Secciones

Fundación Chinquihue expone sobre inmunodetección

E-mail Compartir

"Producción de mejillón chileno (M. chilensis) mediante sistema semi controlado e identificación de larvas por Inmunodetección" fue el nombre de la presentación que Fundación Chinquihue hizo en el III Seminario de Investigación Aplicada a la Mitilicultura (SIAM) Castro 2017, realizado en el Casino Enjoy Chiloé de dicha comuna, en la Región de Los Lagos.

La actividad reunió a más de un centenar de integrantes de la cadena de valor mitilicultora regional y se llevó a cabo en el marco de la línea de financiamiento Nodos Tecnológicos para la Competitividad, bajo el alero del Programa Estratégico Regional de los Mitílidos (PER) de Corfo, la Asociación de Mitilicultores de Chile (AmiChile) y el Instituto Tecnológico de la Mitilicultura (Intemit).

Técnica

La exposición de Fundación Chinquihue, fue hecha por la investigadora de esta organización Viviana Videla. La profesional explicó que la técnica de inmunodetección que aplica la institución, es resultado de proyectos FIC del Gobierno Regional de Los Lagos y Línea 2 de Corfo,que fortalece el proceso de producción de semillas de mejillón, en un escenario donde las variaciones medioambientales impactan este ámbito de la mitilicultura.

Otorgan primera concesión marítima de la región a caleta San Agustín

Iniciativa se enmarca en el proyecto de ley sobre desarrollo armónico y regularización de caletas artesanales, la que permitirá a las organizaciones pesqueras potenciar sus espacios.
E-mail Compartir

Visión Acuícola

Junto a miembros de la Federación de Pescadores Artesanales de Calbuco (Fepamar) y autoridades presentes, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y personal de la Armada hicieron entrega oficial de la concesión perteneciente a la caleta San Agustín, comuna de Calbuco, hito en el que el organismo público se hizo parte a través del Programa de Regularización de Caletas.

Esta iniciativa se enmarca en el proyecto de ley sobre desarrollo armónico y regularización de caletas artesanales, el que busca crear el establecimiento, delimitación y asignación de caletas pesqueras artesanales a nivel nacional, permitiendo a las organizaciones potenciar sus espacios gracias a su propia administración.

Convenio

El procedimiento se inicia mediante la destinación marítima entregada por el Ministerio de Defensa al Sernapesca, para que éste a través de la suscripción de un convenio de uso la asigne a las organizaciones de pescadores artesanales.

Para el presidente del Sindicato Marítimo de la Caleta de Pescadores de San Agustín de la comuna de Calbuco, Manfred Barría, esta entrega de concesión significa una "alegría muy grande después de tantos años trabajando en este proyecto para que esta caleta pertenezca a nuestro sindicato", agregando que a partir de esta instancia podrán pensar en desarrollar proyectos de turismo, "ya que en esa diversificación van a ingresar las mujeres que son de los mismos socios, donde ellas puedan trabajar con unos puestos que queremos hacer acá y difundir esta caleta para que la conozca todo el mundo", señaló el dirigente.

En esa misma línea, el alcalde de Calbuco, Rubén Cárdenas, valoró la firma del convenio de uso y la diversificación productiva de caleta, la que "se puede convertir en un centro de interés turístico ofreciendo platos típicos, una rica gastronomía con productos de la zona; para la gente que nos visita sería otro punto de encuentro y un emprendimiento diferente para tener ingresos donde no se puede salir a la pesca", enfatizó el edil.

Finalmente, la jefa de la unidad de Pesquerías de Sernapesca, Sofía Milad, destacó que este proyecto recoge una demanda histórica de la pesca artesanal gracias a la delimitación que permite "poder reconocer a la caleta como tal, no como un punto que actualmente está establecido en el decreto 240, sino el espacio físico en la cual el sector artesanal se desenvuelve para su ámbito productivo", potenciando de esta forma la identidad local, social y cultural en cada una de las caletas de la región y el país.