Secciones

"La Ruta Patrimonial de Chiloé tiene un tremendo potencial"

Entregar este año en Chiloé a lo menos 500 títulos de dominio como también iniciar la promoción de la zona como destino turístico para estas vacaciones de invierno son parte de las metas que se propuso esta cartera.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

Hasta la isla Cailín, en la comuna de Quellón, llegó la ministra de Bienes Nacionales, Nivia Palma, para hacer entrega de dos inmuebles a clubes deportivos. Además, en el mismo territorio otorgó títulos de dominio a 22 familias, documentos que regularizan la tenencia de sus tierras.

A esta intensa agenda, se sumó también el inicio de la promoción a nivel nacional de la Ruta Patrimonial de Chiloé que recorre la costa centro-oriental de la Isla Grande y también isla Quinchao, la que está delineada por un trazado que vincula el área ribereña de sus canales interiores, guiando al visitante en un recorrido por sus ciudades, puertos, villorrios, bahías y humedales, ligando la experiencia estética del paisaje con la posibilidad de observar y compartir las actividades cotidianas de la cultura insular de bordemar como destino turístico para estas vacaciones de invierno.

En su breve paso por el Archipiélago, la abogada destacó, entre otras cosas, que su cartera espera entregar a lo menos 500 títulos de dominio este año en Chiloé, continuar trabajando en la regularización de tierras de las comunidades indígenas, "consciente de que es una de las vías para combatir la desigualdad y de mejorar la calidad de vida de las personas".

"Desde marzo de 2014 hasta ahora hemos entregado a lo largo de todo Chile, más de 32 mil títulos de dominio; de esa cantidad 1.500 corresponden a la Región de Los Lagos, y de estos unos 600 a personas de la provincia de Chiloé", indicó la secretaria de Estado.

-En base a lo anterior, ¿cuáles son las proyecciones del trabajo este año en Chiloé?

-Este año esperamos hacer 20 mil títulos de dominio a nivel país, 1.200 serán de la región y de esos 500 se esperan hacer acá en Chiloé.

-¿Las familias a las cuales usted entregó su saneamiento de tierras pasaron mucho tiempo esperando por ello?

-Habitualmente sí, mucho más del que quisiéramos como Gobierno. Tenemos un rezago al año pasado de 40 mil casos a nivel país, y la Presidenta en mayo del año pasado anunció que vamos a enfrentar este rezago y abordarlo en 4 años y vemos que lo haremos en menos tiempo. Ahora hemos llegado a un tiempo de tramitación de 9, 10 y 11 meses; sin embargo, nos hemos encontrado que hay gente que lleva esperando hasta incluso 20 años. La meta acá en Chiloé es llegar a los 500 títulos de dominio este 2017. Asimismo, en este período de Gobierno hemos entregado 1.520 títulos de dominio en esta provincia, lo que es más que en el período anterior.

-¿Cómo están trabajando con las comunidades indígenas de la zona la tenencia de tierras?

-Esto es parte del trabajo y como parte de la política de nuestro Gobierno, Bienes Nacionales debe contribuir para en cierto modo dar respuesta a las demandas ancestrales de tierras por parte de las comunidades indígenas. Empezamos un trabajo desde marzo del 2014 y hasta la fecha cada año se han suscrito convenios como es la propiedad fiscal para comunidades indígenas mediante concesiones gratuitas de largo plazo o mediante transferencia gratuita, por lo tanto a través de esas dos fórmulas hemos entregado más de 50 mil hectáreas en todo Chile de propiedad fiscal a comunidades indígenas, incluyendo la Región de Los Lagos y Chiloé. Pero además hemos tenido un segundo mecanismo que son los títulos de dominio.

Este año tenemos previsto dos o tres transferencias de propiedad fiscal a comunidades indígenas de Chiloé, que es a la comunidad de Llicaldad, en la comuna de Castro.

-Bienes Nacionales también trabaja con las Rutas Patrimoniales ¿Cuál es el desafío para esta provincia?

-Trajimos unos periodistas (nacionales) a conocer la Ruta Patrimonial porque ahora en julio queremos promover como parte de las vacaciones de invierno que vengan a conocer Chiloé. Esta ruta creemos que es una tremenda oportunidad, que es más accesible para cualquier familia chilena; Chiloé sigue siendo una tremenda oportunidad para conocer el sur de Chile con una cultura y una tremenda riqueza, con un paisaje extraordinario. Tenemos una ruta que comprende once grandes puntos de visita, muy conectado a los humedales y aves migratorias y a la belleza natural que tiene la Isla que es muy impresionante. Esta ruta presenta también toda la dimensión de la cultura desde las iglesias Patrimonio de la Humanidad, con fiestas religiosas y costumbristas.

"La Ruta Patrimonial es una propuesta con mucho contenido e información histórica de Chiloé"."

currículo

E-mail Compartir

Nivia Elizabeth Palma Manríquez (57) es abogada y licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Al momento de su designación como secretaria de Estado se desempeñaba como asesora legislativa del ministro presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Previamente, fue jefa de la División Jurídica del Ministerio de Bienes Nacionales que hoy dirige. Asimismo se desempeñó como directora de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam) y como vicepresidenta ejecutiva del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) de Chile, desde marzo de 2006 a marzo de 2010.