Secciones

"Ojalá todas las universidades puedan tener un canal digital"

La Universidad de La Frontera de Temuco solicitó al profesional la creación y ejecución de un proyecto de implementar una señal experimental de televisión.
E-mail Compartir

"Ojalá todas las universidades tradicionales del país pudieran contar con un canal de televisión digital en el mediano plazo, aprovechando el apoyo económico y las facilidades administrativas que brindará el Estado para implementar este nuevo sistema en el país, y porque constituye una valiosa herramienta para la importante tarea que ejecutan estos centros de conocimientos".

Así lo expresó el periodista Pablo Sandoval Jara, quien es un profesional de gran experiencia en el tema y al que la Universidad de La Frontera de Temuco solicitó la creación y ejecución de un proyecto de implementar una señal digital experimental de televisión, transformando a esa casa de estudios en una de las precursoras en este campo.

-¿Ha registrado interés de otras universidades en replicar la iniciativa?

-En la actualidad, el ámbito audiovisual está desempeñando un rol de creciente relevancia, por lo que contar con un canal de televisión universitario es un objetivo interesante; así, las principales universidades en el mundo tienen sus propios medios de comunicación. Y efectivamente, el trabajo que se ha venido desarrollando ha llamado la atención de varias universidades importantes que nos han contactado para que les comentemos sobre el modelo que hemos implementado.

-¿Qué lo motivó a desarrollar esta iniciativa?

-Porque me pareció valiosa la solicitud del rector Sergio Bravo y, también, porque debía decidir entre volver al sur o irme a dirigir el diario El Atacama de Copiapó, cargo que me había ofrecido la empresa en la que había trabajado 15 años, pero que implicaba quizá echar raíces en el norte y yo soy sureño.

Además, tenía experiencia en el rubro, pues al momento de convocarme a este proyecto era el director de los diarios La Estrella del Norte (Antofagasta), La Estrella de El Loa (Calama) y La Prensa (Tocopilla), de la cadena Emelnor e, igualmente, había trabajado en emisoras importantes y había estado vinculado a algunos proyectos de televisión.

-Ahora bien, ¿la propuesta consideraba únicamente un canal de televisión?

-No, lo que sugerí y fue aceptado fue la creación del grupo de medios de comunicación de la universidad, así nace Ufromedios. Hoy, la Universidad de La Frontera, tiene Ufro Radio, El Mechón (periódico juvenil) y Ufronoticias.cl, además de Ufrovisión, el canal de televisión de la universidad y uno de los primeros canales digitales experimentales del país, al que se le ha asignado la frecuencia 39.1, de libre acceso para los usuarios y en concordancia con la norma japonesa-brasileña, por la que ha optado el Estado de Chile.

-¿Cuáles son los avances y características del canal?

-En Chile, prácticamente no ha existido televisión universitaria. Generar un paradigma de canal universitario es un desafío interesante y en eso estamos trabajando junto a un valioso equipo de profesionales y con el respaldo de la universidad. Debimos invertir alrededor de 100 millones de pesos para adquirir nuestro transmisor que nos permite llegar a todo Temuco y los pueblos cercanos. Para vernos, hay que utilizar el selector que está en todas las casas y el equipo busca solo la frecuencia 39.1.

-¿De qué manera se eligen y cuáles son los contenidos de su programación?

-Estamos trabajando en la creación de contenidos universitarios. Ahí hay una tarea importante y desafiante. Actualmente, tenemos alrededor de 15 programas de producción propia y cada vez más los académicos se atreven a utilizar esta maravillosa plataforma. Solo como dato, el canal de la Ufro es uno de los pioneros a nivel nacional dentro de las universidades del Estado, gracias al trabajo de los profesionales con los que contamos, entre ellos Bernardo de la Maza, pero, como siempre digo, aún estamos en pañales.

Cambio

-¿Qué significa para Chile y para el sur sumarse al cambio de norma?

-Lo que está haciendo la Universidad de La Frontera es adelantarse a lo que viene dentro de muy poco, dado que Chile ya se sumó a este proceso de cambio que establece que en un par de años más, aproximadamente, todas las señales actuales de televisión abierta deberán ser digitales, ya que se producirá el apagón analógico.

Lo que nosotros estamos pidiendo, como universidad -y es lo que me imagino van a hacer varias universidades tradicionales del país-, es una concesión regional definitiva; y el permiso experimental que se nos ha otorgado forma parte de ese derrotero.

Esto es un beneficio país, un gran cambio a favor de los hogares chilenos que no pueden pagar por ver televisión en alta definición y que ahora tendrán acceso de forma gratuita. No está demás decir que un 65 por ciento de los hogares chilenos tienen acceso solo a televisión abierta. Adicionalmente, la ley incorpora una gama de nuevos subsidios para el desarrollo de contenidos educativos y culturales.

Características de la norma digital

Actualmente, la televisión digital está operando con tres estándares, el estadounidense ATSC, el DVB de la Comunidad Europea y el ISDB japonés; entre ellos, no hay compatibilidad. Al respecto, Pablo Sandoval detalló que "Chile eligió la norma ISDB-T con MPEG 4, creada por Japón, que permite una mejor calidad de recepción de la televisión digital en función de las características geográficas de nuestro país. Esta normativa fue también elegida por Brasil y Argentina, y además permite captar la televisión de libre recepción en el celular".