Secciones

Carpe Diem opta a ser privado y renuncia a la subvención

Colegio castreño es el único de los 92 particulares subvencionados de la provincia que comunicó al Mineduc esta opción. El resto de planteles se convertirá en fundación o corporación sin fines de lucro. Copago bajará gradualmente.
E-mail Compartir

María Eugenia Núñez G.

Solamente un colegio particular subvencionado de los 92 que existen en Chiloé comunicó al Ministerio de Educación que renunciará a la subvención escolar para convertirse en establecimiento particular pagado a partir de 2018. Se trata del Colegio Carpe Diem de la comuna de Castro, perteneciente a la Sociedad García y Velásquez S.A.

Armando Barría, jefe provincial de Educación, indicó que "el Carpe Diem hizo su presentación ante la Seremi (de Educación) solicitado cambiar su tipo de financiamiento y pasar de ser particular subvencionado a pagado; el resto de los particulares subvencionados se adscribieron a la Ley de Inclusión Escolar y pasarán a ser fundaciones o corporaciones sin fines de lucro".

Añadió que el seremi del ramo, Pablo Baeza, tiene 90 días para dictar la resolución y analizar los antecedentes que entregó el sostenedor "tanto a favor para que modifique su modalidad de pago o quede como está. Si este establecimiento pasa a pagado después no puede regresar a financiamiento compartido", dijo el docente, añadiendo que en este tiempo el colegio "todavía tiene la posibilidad de arrepentirse y cambiar de opinión".

Desde el Carpe Diem, su director, Luis Vera, explicó que desde que fue publicada la Ley de Inclusión en el 2015, el plantel "empezó el análisis de este nuevo marco legal para tomar una decisión que favorezca el proyecto educativo por el que siempre ha trabajado".

"Para ello las sostenedoras se reunieron en muchas ocasiones con los abogados de la Seremi de Educación y se sostuvo reuniones con padres y apoderados, docentes y asistentes de la educación", apuntó la misma fuente.

Subrayó que este proceso fue debidamente consultado y que la decisión obedece, entre otras cosas, "a seguir manteniendo un proyecto educativo de calidad". "Nos reunimos con las directivas del subcentro de padres y apoderados el 27 de junio y se les informó nuestro paso a pagado, también el 3 de julio hubo una asamblea general de padres", acotó Vera.

Expuso que mientras dure el análisis de los antecedentes en el Mineduc, la dirección está llana a responder las inquietudes de los padres y que "está abierta la posibilidad a medida que se tenga mayor claridad de los pros y contras del marco legislativo, se pueda determinar cambiar de figura legal para ser una entidad sin fines de lucro".

mantención

A su vez, Barría añadió que los colegios que se conviertan en corporación o fundación sin fines de lucro mantendrán la subvención que entrega el Estado por asistencia media de alumno.

El director provincial de Educación precisó que "el copago que hacen los padres ira bajando gradualmente cada año, hasta que sea totalmente gratuito el colegio, pues habrá una asignación de gratuidad que irá incrementando la subvención, el tiempo que se demore el colegio en llegar al copago cero dependerá del monto que hoy cobra. Hay colegios con copago muy bajo que podrán pasar a ser automáticamente gratuitos el próximo año".

Hablan sostenedores y jefe de educación


Raimundo Agüero, del Centro Educacional San Sebastián de Ancud

"No podíamos hacernos colegio pagado, porque bien sabemos que la comuna está decaída económicamente. De convertirnos en pagado, tendríamos que haber cobrado 150 mil por niño, que no se puede en Ancud. Lo que nos importa es que el niño aprenda y tenga educación de excelencia", manifestó.


Yasna Bahamonde, del Centro Educacional San Agustín, Quellón

"Tomamos esta decisión porque nuestro proyecto educativo tiene como principal objetivo ofrecer a los niños la posibilidad de desarrollar plenamente todas sus potencialidades, de poder ingresar al sistema de educación superior en igualdad de condiciones con los alumnos del resto del país", apuntó.

Fechas claves

Los 203 establecimientos municipales de la provincia, más los 91 particulares subvencionados que optaron por acogerse a la Ley de Inclusión serán parte del Sistema de Admisión Escolar (SAE). "El nuevo sistema de admisión es muy similar a lo que ocurre al postular a la universidad: en una plataforma electrónica los padres podrán postular a todos los establecimientos que deseen y estar de acuerdo con ese proyecto educativo", dijo el seremi de Educación, Pablo Baeza.

La etapa de postulación se extenderá desde el 25 de septiembre hasta el 13 de octubre. Los resultados serán publicados el 20 de noviembre; en esa fecha los padres deberán aceptar o rechazar la propuesta del sistema. En tanto, del 18 al 22 de diciembre serán las matrículas. Este trámite debe realizarse en los sitios www.sistemadeadmisionescolar.cl y www.mineduc.cl.


Armando Barría, jefe provincial de Educación

"Estamos haciendo una capacitación en distintas comunas de la provincia sobre el nuevo sistema de admisión escolar que debuta este año, dirigida principalmente a los directores y encargados de admisión de las escuelas públicas y colegios que reciben recursos del Estado", manifestó el representante del Mineduc.