Secciones

Chilotes proponen cambios a actual Ley de Pesca

Trabajan con Subsecretaría de Pesca dando a conocer los problemas que les acarrea la legislación vigente.
E-mail Compartir

Eduardo Burgos Sepúlveda

Dirigentes de la pesca artesanal de tres comunas de Chiloé participaron ayer de una actividad con la Subsecretaría de Pesca, tendiente a reunir antecedentes para una propuesta de modificación a la actual Ley de Pesca.

La jornada de trabajo en que participó una treintena de dirigentes de Castro, Quemchi y Dalcahue se realizó en la capital chilota, junto a personal de la dirección regional de la Subpesca.

Juan Gutiérrez, director zonal de Pesca, a cargo de la actividad, señaló que la cita "se enmarca en una instrucción del subsecretario de Pesca que se ha dado a todos los directores zonales de todas las regiones, para que dentro del proceso de un compromiso de la Presidenta, hacer modificaciones que tengan sustento a la Ley de Pesca".

El proceso partió con un estudio contratado a la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), como institución independiente y de prestigio, la cual ya evacuó un informe, dando paso a estos talleres en los deberán participar los distintos entes involucrados en la actividad pesquera, incluidos los pescadores artesanales, comunidad científica y los industriales.

Los talleres se harán en julio y luego de un proceso de sistematización de la información (agosto y septiembre), los datos deberán transformarse en una propuesta que el subsecretario de Pesca y ministro de Economía entregarían junto a la Presidenta Michelle Bachelet al Poder Legislativo en octubre.

Entre las quejas recurrentes de los hombres y mujeres de mar está el Registro Pesquero Artesanal (RPA), la igualdad de condiciones para pescadores artesanales e industriales y pesquerías que se puedan adaptar o flexibilizar de acuerdo al cambio climático del ambiente "sin tantos estudios", al decir de estos trabajadores.

Rafael Montaña, secretario de la Fepesca y miembro del Sindicato Base Caleta Tenaún, uno de los participantes de la cita, comentó que "hay acceso al RPA de gente que nunca ha trabajado en el mar y eso sucedió en el último evento de marea roja, donde gente de ese tipo obtuvo beneficios que aportaba el Estado y estamos pidiendo que se restrinja el ingreso a la gente que está en actividad en el mar".

Debuta comité de relleno sanitario

E-mail Compartir

En la Gobernación Provincial se realizó la primera reunión del Comité Técnico Provincial para el Relleno Sanitario de Chiloé, en la que participaron alcaldes, encargados de Medio Ambiente de distintos municipios, la Autoridad Sanitaria y la Gobernación.

Así lo dio a conocer el encargado provincial de este proyecto, Pedro Andrade, quien señaló que "estamos recién en la etapa de conformar el equipo técnico y estas son reuniones mensuales, donde esta es la primera reunión técnica".

El funcionario de la Gobernación de Chiloé advirtió que si bien antes se habían realizado otros encuentros, esos fueron más de carácter político-técnico, como el realizado en junio, en el que se determinó hacer estas citas con los funcionarios municipales de las distintas comunas que están a cargo del área de Medio Ambiente.

"La participación ha sido súper buena", recalcó el exalcalde de Chonchi, añadiendo que "en el caso de la reunión con el equipo técnico la asistencia fue de casi un 90%, y lo que viene ahora es una próxima cita el 4 de agosto, donde participaría solo el equipo técnico".

El proyecto de relleno sanitario provincial existente tiene un plazo de partida menor a los 100 días. Si no se inicia, el permiso de evaluación ambiental caducará y deberá ser ingresada otra iniciativa.