Secciones

Vertederos chilotes suman 23 sumarios sanitarios en 5 años

Las 10 comunas del Archipiélago con sus respectivos sitios de disposición de la basura tienen distintos problemas, los cuales solamente podrían ser solucionados con un relleno provincial.
E-mail Compartir

Eduardo Burgos Sepúlveda

Más de una veintena de sumarios sanitarios tienen hasta el momento, considerando desde el 2013, los vertederos municipales de las distintas comunas de la provincia, según información entregada por la Autoridad Sanitaria de Chiloé, en una reciente reunión sostenida entre los municipios, en que se analizó nuevamente el aún no implementado proyecto de relleno sanitario para el Archipiélago.

Las investigaciones sumariales que afectan a la totalidad de los consistorios y que incluso han significado el pago de millonarias multas para algunos de ellos son por la falta de manejo de la basura. Tales sitios ya a inicios de este siglo fueron advertidos por la autoridad ambiental de inminente o existente colapso. Los cierres no han podido realizarse por no existir una alternativa viable de disposición de los desechos sólidos domiciliarios.

Cristián Araneda, jefe provincial de la Autoridad Sanitaria de Chiloé, destacó que estos sumarios vienen desde el 2013 a la fecha y en total suman 23. "Estos son en su mayoría por el manejo, la cobertura diaria de la basura, los cierres perimetrales y otros aspectos", detalló el profesional.

La fuente subrayó que algunos de estos defectos se han ido subsanando en el tiempo por parte de los distintos recintos municipales. "Ahora lo que tienen que hacer ellos son sus planes de cierre progresivo", precisó el médico veterinario.

Advirtió además Araneda que en este momento no existe una alternativa ni menos una solución definitiva a este problema sanitario provincial y que "dependemos de lo que decida el Concejo Municipal de Castro, para poder hacer el relleno sanitario en esta comuna", refiriéndose al proyecto denominado "Centro de manejo y disposición final de residuos sólidos Chiloé" en el sector de Punahuel-Puacura, el que ha sido resistido por los vecinos.

Contra el tiempo

Recordó la fuente que restan menos de 100 días para comenzar a ejecutar la actual iniciativa de relleno sanitario para Chiloé, el cual tuvo un estudio de largo tiempo a cargo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y un costo de más de 500 millones de pesos. A pesar de contar con la resolución de calificación ambiental (RCA, la que este año caduca) fue paralizada por la negativa del concejo municipal castreño a realizarse en esta comuna.

"Estos sitios (los vertederos) consisten básicamente en hoyos donde se mete la basura, entonces lo mínimo es taparla adecuadamente y esto significa para la población, más que nada, malos olores y vectores (que pueden transmitir enfermedades); por eso es importante la formación de un relleno provincial, porque con un relleno sanitario hay manejo de la cobertura de la basura diariamente y de sus líquidos percolados", expuso la autoridad, recalcando que de no ser así incluso puede existir contaminación del agua, a través del escurrimiento de líquidos a cursos acuíferos.

Destacó sí el profesional que actualmente la comuna de Ancud es la única de Chiloé cuyo vertedero ha presentado un plan de manejo.

detalle

En el detalle de sumarios sanitarios del Archipiélago, Castro y Quellón lideran el listado con anomalías detectadas en sus vertederos municipales, con 8 y 6 procesos, respectivamente.

Más atrás, les siguen en número las comunas de Dalcahue, Chonchi y Quinchao, con 3 procesos cada una. Ancud, Quemchi, Queilen y Curaco de Vélez tienen dos en sus casos, y Puqueldón cierre con solo uno.

En Quellón, del vertedero de camino a Yaldad, el encargado de la Secretaría Comunal de Planificación, Secplan, Henry Herrera, recalcó que "si bien existen algunos sumarios sanitarios, en un grado bastante amplio han sido subsanados los problemas que los originaron; sin embargo, siempre se cuenta con poco personal y maquinaria, de hecho, la próxima semana compraremos y llegará la primera quincena de agosto una máquina excavadora nueva que nos adjudicamos con el Gobierno Regional solamente para poder hacer cobertura de los residuos sólidos en el vertedero".

El ingeniero ambiental agregó que esta maquinaria, cuyo costo supera los 150 millones de pesos, será utilizada diariamente para realizar la cobertura de los desperdicios, lo que solucionará más del 50% de los problemas que actualmente tiene el basural comunal.

Sin duda la presión en este momento está sobre el concejo municipal castreño, el cual se comprometió a analizar la reactivación del proyecto; sin embargo, algunas voces alegan que no bastaría con esta iniciativa. Así lo señaló la diputada por la Región de Los Lagos Marisol Turres (UDI), quien indicó que "el Gobierno parece estar presionado para que el relleno sanitario provincial se materialice, tal como está aprobado, en la comuna de Castro".

La parlamentaria recalcó que "en Chiloé no se puede cometer el error que este gobierno hizo con el relleno Ssnitario de Osorno, que pese a tener un cuestionado presupuesto cercano a 10 mil millones de pesos, se encuentra paralizado, y con la empresa a cargo pidiendo otros 2 mil millones para nuevos estudios y trabajos".

Turres manifestó que la determinación final debe ser consentida con las comunidades e incorporar alternativas previas de reciclaje, trabajando en conjunto con el sector privado. "No podemos seguir botando toda la basura, contaminando el medio ambiente, cuando existen experiencias exitosas para minimizar", recalcó, sumándose al alcalde de Castro, Juan Eduardo Vera (UDI), que ha señalado que el proyecto falló en su momento por la no participación de los vecinos.

"Es importante la formación de un relleno provincial, porque con un relleno sanitario hay manejo de la cobertura y de sus líquidos percolados".

Cristián Araneda,, encargado provincial, de la Autoridad Sanitaria."