Secciones

Crean oficina para apoyar a los pescadores en Castro

E-mail Compartir

Contar con un espacio de agua en donde trabajar, sembrar o repoblar, mediante la figura de concesión de algas o área de manejo, además de proteger el borde costero, la eliminación de los recursos pesqueros del Registro Pesquero Artesanal y la contaminación del mar son las necesidades expresadas por los pescadores castreños a la recientemente creada Oficina de Pesca Municipal.

"Entre estos desafíos está contar con el 100 por ciento de los sindicatos de pescadores castreños inscritos en el Registro Pesquero Artesanal, al igual que con el mismo porcentaje de los pescadores inscritos en el Registro Pesquero Artesanal y lograr concretar, de aquí a fin de año, 10 concesiones de algas, las que serán presentadas antes el Sernapesca (Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura) y que beneficiarían a cada uno de los sindicatos", puntualizó el alcalde Juan Eduardo Vera (UDI).

Se invitó a la Fundación Chinquihue a una reunión con la oficina.

Lanzan programa de certificación de operarios de plantas

E-mail Compartir

A eso del mediodía de mañana se realizará en el Hotel Esmeralda de Castro el lanzamiento del "Programa de certificación en perfil de operario (a) de línea de proceso de choritos", en el marco de las Becas de Capital Humano-Corfo del Programa de Formación para la Competitividad (PFC).

A través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales (ChileValora) los trabajadores de la industria mitilicultora podrán acceder al reconocimiento formal de sus conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes para ejecutar funciones como "operarios de línea de planta de mitílidos".

El proceso será implementado por el centro de evaluación y certificación de competencias laborales acreditado por ChileValora: Xitla Asesorías.

Masonería celebró nuevo aniversario

E-mail Compartir

Enfocados en seguir manteniendo su trabajo de preparar a los hombres para que contribuyan a la sociedad encontró un nuevo aniversario a la masonería chilota.

Valores como el respeto y la dignidad de las personas marcan a esta institución que en la provincia cuenta con tres logias, ubicadas en las principales ciudades: Ancud, Castro y Quellón.

Edgardo Gómez, venerable maestro de la Logia Chiloé 120, indicó que la masonería nace en Chiloé hace 51 años.

"Desde ese entonces la masonería ha realizado una labor silenciosa, constante, con el único objetivo del mejoramiento individual de la persona y en ese aspecto la masonería de Castro en esos 51 años ha ido evolucionando", detalló.

Además, el odontólogo manifestó que dentro del trabajo que los miembros de esta institución desarrollan está el apoyo a la Liga de Estudiantes, lo que se traduce en aportes financieros a 10 alumnos que estudian en la educación superior en distintos puntos del país.

Gómez también comentó que "nosotros cargábamos con este estigma de la sociedad que la masonería es una asociación secreta y puedo decir que la masonería no es una asociación secreta sino que discreta".

Cerca de 100 miembros integran esta institución en la provincia.

Otra empresa abandonó las obras del gimnasio de Dalcahue

Durante la tarde de hoy se realizaría una visita al recinto para evaluar las acciones a seguir.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

En una verdadera pesadilla se ha convertido el proyecto de reposición del Gimnasio Municipal de Dalcahue, ya que nuevamente se quedó sin empresa constructora y los avances alcanzados en la infraestructura presentan serios daños debido a los últimos temporales.

Así lo explicó el alcalde de Dalcahue, Juan Hijerra, comentado que para la tarde de hoy se espera la presencia de profesionales del Gobierno Regional, quienes en conjunto con miembros de la Comisión Chiloé del CORE y funcionarios municipales realizarán un recorrido por el recinto.

"Este es un contrato de larga data. En 2013 fue adjudicado a la constructora Pupelde que realizó el desarme y algunos otros trabajos antes de que fuera finiquitado el contrato", detalló el jefe comunal, sumando que la obra se volvió a contratar en el 2015 a una empresa de Osorno, la que en 2017 se declaró en quiebra sin culminar los trabajos.

En este sentido, Hijerra sostuvo que "como la obra quedó inclusa presenta problemas graves en la techumbre y, por lo mismo, también otros daños estructurales en las paredes y piso".

Si bien considerando algunos dineros que no se le pagaron a la empresa, las retenciones y boletas de garantía, aún restan 102 millones de pesos para ejecutar las obras, pero según las estimaciones realizadas por el municipio este monto no sería suficiente.

Necesidad

"Nosotros pensamos que se necesitan cerca de 250 millones para terminarlo, pero existe la voluntad del Gobierno Regional para buscar soluciones a este tema y ahora lo que hay que ver es de dónde salen los recursos", mencionó el alcalde.

Incluso, en su visita a Queilen el jueves pasado el intendente Leonardo de la Prida habló sobre este tema, indicando que "no estoy enterado en detalle de los temas administrativos, lo que sé es que vamos a intentar buscar una solución y por eso tengo agendada una reunión con el alcalde y esperamos prosperar".

El proyecto considera una cancha de 587,5 metros cuadrados, oficinas de 142,5 m2, baños de 39,7 m2, baños para discapacitados, enfermería, graderías de 400 m2, camarines de 48,48 m2, sala multiuso de 100 m2, duchas de 12,16 m2 y áreas de circulación, lo que totaliza 1.745 metros cuadrados de obra.

250 millones de pesos requeriría el municipio para terminar los trabajos en el gimnasio.