Secciones

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl - Por Asterisko

Accidente de trÁnsito.-

Recientemente en Ancud se produjo un accidente de tránsito al no respetarse las señales de los semáforos: una mujer resultó con lesiones leves, siendo trasladaba hasta el Hospital San Carlos de esta ciudad para ser atendida. Las autoridades policiales hacen un llamado, tanto a los conductores de los móviles así como a los transeúntes, a respetar estas señaléticas eléctricas en las comunas chilotas donde las hay.

mejorando las relaciones.-

Más de 50 asistentes de la educación que se desempeñan en diferentes establecimientos de la Corporación Municipal de Castro participaron en el curso "Técnicas de comunicación organizacional en equipos de trabajo", realizado en jornadas en Dalcahue con 16 horas de clases teóricas y prácticas para mantener buenas relaciones interpersonales hacia la concreción de metas comunes al interior de los recintos escolares.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Ha visto agresiones o amenazas a funcionarios dentro de los centros de salud de la provincia?

Sí


La pregunta de hoy


¿Le sorprende la bajada del diputado Patricio Vallespín, quien no repostulará?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Gerente:

Alejandro Araya Pinochet

Domicilio Castro:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

2642800/2642809

Domicilio Ancud:

Pudeto 135, Of. 3, Ancud.

Fono fax:

2629745

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Cristián Huerta Horta

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

34% 66% no humor


Efectos de las heladas en el agro


La ceguera frente a la institucionalización de la pobreza

El politizado debate sobre el rechazo de la Cámara de Diputados al informe de la comisión investigadora Sename II que denuncia deficiencias graves en el sistema de protección de la infancia ha desviado la mirada de la opinión pública de aquello verdaderamente relevante: la situación de la niñez en Chile.

Respecto de los niños que por medidas de protección se encuentran en custodia del Estado o de sus fundaciones colaboradoras, las cifras son demoledoras: 50% de las personas detenidas en Gendarmería alguna vez pasó por un centro de Sename y 1.313 niños murieron en custodia del Estado en un período de 11 años.

La situación general de la niñez en Chile no resulta más alentadora y las condiciones de desigualdad social son inminentes. No obstante la disminución sostenida de la pobreza durante la última década, la población infantil sigue concentrando los niveles más altos de pobreza. En Chile, 3 de cada 10 niños experimenta algún tipo de pobreza ya sea por falta de recursos materiales o porque sus hogares no tienen acceso a bienes y servicios básicos. Esta situación empeora en regiones como La Araucanía, donde 1 de cada 2 menores de 6 años viven en situación de pobreza.

En materia de educación, 7 de cada 10 niños que estudian en colegios públicos o subvencionados enfrenta factores sociales y económicos que pueden llevarlos a interrumpir o finalizar sus trayectorias escolares, según el Informe Infancia Cuenta en Chile 2016 del Observatorio Niñez y Adolescencia a partir de estadísticas oficiales e información de servicios públicos.

¿Estamos realmente dispuestos a proteger los derechos de la infancia? Una rápida mirada a los programas ambulatorios de protección indica que el Estado no está llegando a los niños que más lo necesitan: 102 comunas de Chile no cuentan con programas que funcionen en sus propios territorios y los niños deben movilizarse hacia otras comunas para obtener atención. Esto es particularmente dramático porque 72 de estas comunas tienen índices de vulnerabilidad escolar superiores al 78%. Existe un sistema de subvenciones que paga a los programas por niño atendido y que tiende a centralizar la oferta en lugares urbanos que concentran mayor población infantil, haciendo más difícil alcanzar la ayuda del Estado quienes más lo necesitan: aquellos que viven en lugares aislados.

Columna

Daniela Díaz, académica de la Facultad, de Ciencias Sociales, Universidad Central"

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $655,50

Euro $757,54

Peso Argentino $ 38,36

UF $26.638,63

UTM $46.787,00


@saracurumilla


En Chiloé a pesar de las inversiones, una de las prioridades continúa siendo los caminos y su mejoramiento y en todas sus islas


@chileartesanias


Atención #Chiloé! Este jueves 20 en la explanada municipal de Dalcahue venta de vellón crudo de 11 a 16 horas, te esperamos! corre la voz!


@GobChiloe


Gobernadora (s), Alcalde, @dibam_cl y comunidad inauguran primera biblioteca pública de #Dalcahue ?? #Chiloé

6°C / 11°C

9°C / 11°C

7°C / 11°C

10°C / 12°C

Las bajas temperaturas han sido, sin duda, la información más comentada a nivel nacional, debido a los efectos que estas han generado a nivel nacional. Considerando las condiciones actuales, y enfocándonos en los agricultores, son las hortalizas y los frutales de hoja persistente, los que se ven afectados por las heladas y la nieve.

El efecto es la "quema" de las hojas y de los frutos, sumado al peso de la nieve sobre los frutales, los cuales ceden. Y aunque existen sistemas de disminución de las heladas y nieve, se ven todos los agricultores afectados, lo que determinará una disminución en la producción viable, y con esto, una menor oferta de productos agrícolas. Por tanto, y considerando una demanda en aumento, los precios aumentarán, afectando al apretado bolsillo de los consumidores.

¿Soluciones? Que el Indap y el Minagri se hagan presente para generar beneficios sobre los agricultores, para disminuir el impacto en sus negocios agrícolas, ahora, por el consumidor, la importación de productos es una forma de nivelar los precios a nivel local, pero sin duda, será la hora del almuerzo el momento de mayor análisis del incremento a venir.

Camilo Cornejo,

académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello

dinos

que piensas