Secciones

Dalcahue abrió su primera biblioteca con 2.600 libros

Recinto se ubica en la población Custodio Ampuero y tiene una sala de lectura.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Con 2 mil 600 libros cuenta la primera biblioteca pública de la comuna de Dalcahue, espacio que ayer abrió sus puertas oficialmente en la población Custodio Ampuero.

Una inversión de 32 millones de pesos aportados por el Fondo Regional de Iniciativa Local (FRIL) representó esta iniciativa, la que también contó con el aporte de de la Fundación Galia Díaz que entregó 2 mil textos y la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos (Dibam) que entregó otros 600.

Díaz fue funcionaria del Consejo Regional de la Cultura y las Artes y falleció en el accidente aéreo de Juan Fernández del 2 de septiembre del 2011.

De acuerdo a lo explicado por el alcalde de Dalcahue, Juan Hijerra (pro UDI), el convenio con la Dibam también representa el compromiso de formar parte de las bibliotecas públicas nacionales.

"Hoy (ayer) es un día especial, inauguramos la primera biblioteca pública, se abren las puertas para que la comunidad tenga acceso", expuso el jefe comunal.

Además, comentó que "nosotros hicimos un compromiso con la Dibam de ampliar esta infraestructura dentro del año con los próximos 'Friles' (Fondo Regional de Iniciativa Local) para que podamos tener la facilidad para que la población en general pueda acceder a esta biblioteca".

Marta Riffo, vicepresidenta de la Fundación Galia Díaz, sostuvo que "nosotros teníamos ya recolectados una cantidad enorme de libros y este era un sitio donde no había biblioteca y quisimos colaborar".

A su vez, Alex Gómez, de la Junta de Vecinos Nueva Esperanza, señaló que "estamos muy contentos de que se haya realizado, principalmente en nuestro sector, en nuestra población porque va a ser de gran utilidad para los niños y los jóvenes".

32 millones de pesos fue la inversión que se realizó en la infraestructura.

Hasta una tiradura de casa será parte de nueva versión del yoco de Llicaldad

E-mail Compartir

Más de dos mil personas se espera que lleguen el fin de semana a una nueva versión del Yoco de Llicaldad, actividad costumbrista castreña que cumple su edición 23 y que en esta ocasión tiene como novedad que el domingo los asistentes podrán disfrutar de una minga de tiradura de casa.

10 son los animales que serán faenados para preparar el típico plato de la temporada invernal en la provincia, pero además habrá cazuela de gallina de campo.

Así lo explicó Pedro Uribe, presidente de la Junta de Vecinos de Llicaldad, comentando que las actividades comienzan el sábado a eso de las 9 horas con la preparación de comidas típicas y el arreglo del fogón.

La jornada inaugural también contará con la presentación de grupos folclóricos, además de un desfile moda con prendas confeccionadas por la artesana Magdalena Cárdenas.

Además, durante la tarde habrá una muestra de ahumado de cerdo en el quellín y para concluir una fiesta campesina.

Para la mañana del domingo está programada una flamante tiradura de casa, en la que participarían a los menos unas tres yuntas de bueyes, los que trasladarán la estructura por cerca de un kilómetro y medio.

Horario

"Entre las 10 y las 11 se va a hacer la tiradura hasta la sede y desde ahí hacia arriba", expuso el dirigente, dando cuenta que como organización no se han realizado expectativas sobre el número de personas que podría llegar hasta la fiesta.

Junto con ello, habrá un estand con muestra de artesanía en lana y productos del campo, además de repetir el desfile de moda por la tarde, mientras que la jornada terminará con una fiesta campesina.

4 mil 500 pesos será el valor del plato de yoco, mientras que el chancho ahumado con agregado costará 4 mil, 3 mil la cazuela de ave y 2 mil 500 las prietas con papas con color.

Invitan a artesanas a venta de vellones

E-mail Compartir

Mejorar el acceso a materia prima de buena calidad y en distintas épocas del año para las artesanas busca una venta de vellones que se realizará mañana en la explanada municipal de Dalcahue entre las 11 y las 16 horas.

Esta actividad se enmarca dentro de las estrategias del programa piloto del Banco de Lanas de Fundación Artesanías de Chile.

Dentro de los objetivos está que las artesanas tengan la posibilidad acceder a vellones de buena calidad en esta época del año que es atemporal, ya que normalmente las artesanas se abastecen en época de esquila y si se les acaba se quedan sin materia prima o acceden a una de mala calidad.

Además, el banco de lanas permite la compra de vellón en distintas modalidades, lo que permite a las artesanas acceder a la materia prima aunque no cuenten con los recursos en el momento de la compra.

En efecto, existe la modalidad de venta al contado, así como venta a crédito en efectivo, la que estará disponible solo para las artesanas que son parte de la red de la fundación y venta a crédito con entrega de productos también para las personas que forman parte de la red.

Josefina Berliner, directora ejecutiva de Fundación Artesanías de Chile, indicó que "estamos ejecutando el proyecto 'Banco de Lanas' en busca de un modelo innovador para mejorar la competitividad del sector textil artesanal tradicional".