Secciones

Pobladores de villa Aytué contarán con moderno recinto de salud comunitaria en Quellón

E-mail Compartir

Un plazo de 180 días tiene la empresa del contratista Construcciones Guzmán EIRL para sacar adelante el proyecto de reposición del moderno centro comunitario de salud familiar (cecosf) que se levanta en la villa Aytué, en el sector alto de la ciudad de Quellón.

Las obras que se iniciaron a principios de este mes atienden a la gestión canalizada desde el municipio local ante el Ministerio de Salud, asegurando de este modo el financiamiento para materializar la obra cuyos trabajos fueron inspeccionados esta semana por el propio jefe comunal.

Cristian Ojeda (DC), alcalde , señaló que la iniciativa junto con favorecer a una amplia población de usuarios, contribuirá a descongestionar al servicio que presta el centro de salud familiar (cesfam).

"La idea es justamente acercar la atención primaria de salud a esta villa que es populosa para que de esta manera se descongestione un poco el cesfam", resumió el jefe comunal en alusión a las poblaciones que se sitúan en esta zona del radio urbano.

Ojeda manifestó que el proyecto del Cecosf Aytué una vez finalizado considerará un completo equipamiento para beneficio de la atención de la salud de la población que actualmente debe trasladarse, ya sea al propio cesfam, el hospital local o los otros cecosf: el Rukalaf de Estero Quellón y el Vista Hermosa.

La iniciativa contempla una inversión del orden de los $382 millones de pesos, beneficiando a su vez a unas 3.500 personas.

"La idea es acercar la atención primaria de salud a esta villa populosa de Quellón".

Cristian Ojeda,, alcalde de Quellón."

Renovarán 20 colectivos en Ancud y Castro

Hasta 2.700.000 pesos recibirán los choferes favorecidos gracias a este plan gubernamental.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Una veintena de taxis colectivos de las ciudades de Ancud y Castro, de un total de 158 en la Región de Los Lagos resultaron favorecidos a través del Plan de Renovación de Flota del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

El beneficio equivalente el 20% del valor total de la inversión fue dado a conocer en una reciente reunión informativa realizada el jueves entre el seremi del ramo, César Oyarzún, y los choferes del transporte público ancuditano.

Se trata de un fondo concursable estatal realizado durante el 2016, correspondiendo a una fuente de financiamiento a la cual optaron conductores de este servicio que tuvieron que cumplir con algunos requisitos establecidos en las bases del proceso de postulación.

Luis Cuevas, encargado de este programa gubernamental, explicó que "estos requisitos están diseñados de tal manera que se consideran para el auto saliente, lo primero que tiene que tener es ser propietario, toda la documentación al día y una antigüedad mínima de cuatro años".

El funcionario ministerial mencionó que el beneficio económico otorgado por este fondo concursable oscila entre $1.700.000 y los $2.600.000 y que "dependiendo de las condiciones de tecnología que tengan (…) ayuda a financiar en parte un nuevo vehículo cuyo avalúo puede alcanzar los $9 millones".

seremi

A su vez, el seremi del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, recaló que el citado programa de renovación de flota busca principalmente mejorar las condiciones del servicio que ofrece el rubro de la locomoción colectiva.

"Todo propietario que tenga un vehículo superior a cuatro años de uso puede optar a este beneficio", aseveró el personero de gobierno.

Esta fuente subsidiaria del Estado de Chile favoreció a una decena de choferes en el norte de la Isla y una cifra similar en la capital chilota, donde a diferencia de sus pares están agrupados a través de la Federación de Taxis Colectivos de Castro.

En estos momentos los transportistas chilotes favorecidos con estos recursos estatales se encuentran en plena fase de adquisición de sus nuevos vehículos, tras recibir los recursos económicos a los cuales postularon en el último llamado realizado por la cartera ministerial.

158 máquinas de la Región de Los Lagos serán repuestas gracias a un subsidio estatal.

Trabajadores difieren por "navegación interior"

E-mail Compartir

La Federación de Trabajadores Marítimos de la Patagonia occidental chilena (Fesimar) se mostró contraria a legislar sobre la denominada "navegación interior" que incluiría las costas interiores de Chiloé.

La entidad argumentó que "llama la atención la obstinación de Armasur que instala una discusión artificial sobre la idea de legislar por una 'navegación por aguas interiores' a espalda de los organismos del Estado encargados por la constitución de velar por esta navegación, como lo es la Armada de Chile a través de Directemar, dejando fuera a los trabajadores del sector representado en los diversos sindicatos marítimos".

Agregaron los trabajadores que "esta idea que ha encontrado eco en algunos parlamentarios, que salen hablando de las aguas interiores y oceánicas como si se tratara de un rubro diferente, demostrando su desconocimiento de la navegación en el mar austral, siendo que los riesgos de navegar en canales del sur de Chile son iguales o peores que navegar por aguas oceánicas".

Arguyeron los federados que el alto tráfico de embarcaciones, sumado a la accidentada geografía del sur de Chile, entre ella la de los canales de Chiloé, "nos obliga a tener una mejor instrucción y preparación de la tripulación; tripulación que está más expuesta a accidentes en la navegación, lo que hace indispensable condiciones de habitabilidad mínimas en las naves".

También advirtieron que "la mayor cantidad de accidentes marítimos ocurre en las regiones X, XI, XII, muchos fatales".