Secciones

La industria maderera en los valles de Ñuble

E-mail Compartir

La producción maderera del Bío Bío también se va a ver mermada con la división que dará vida a Ñuble. De acuerdo a datos entregados por la Corporación Chilena de la Madera en la región, la industria en Ñuble cuenta con 276 mil hectáreas plantadas, de las cuales 253 son forestadas y otras 10 mil 250 han sido reforestadas.

En la aún provincia existen 102 aserraderos que generan empleo para mil 930 personas. Se consumen 2,3 millones de metros cúbicos de consumo de madera en trozas para producción de madera aserrada y se producen 1,18 millones de metros cúbicos de madera aserrada.

Además, Arauco tiene en funcionamiento la planta Nueva Aldea, ubicada en la comuna de Ránquil, que produce un millón 27 mil toneladas métricas de celulosa kraft blanqueada de pino y eucalipto.

El complejo industrial maderero ofrece empleo para aproximadamente 2 mil trabajadores directos, provenientes en proporciones iguales de las provincias de Ñuble y Concepción.

Las mejores playas para practicar surf

E-mail Compartir

"Bío Bío va a perder destinos con oferta desarrollada, pero tendremos otros atractivos".

Katherine Echaiz,, experta en turismo."

"Creo que vamos a seguir siendo sureños, regiones hermanas. Lo demás es un tema administrativo".

Mauricio Melo,, músico."

Uno de los puntos preferidos por los surfistas locales son las olas de Buchupureo, en Cobquecura. "Es que esas olas son un manjar", confiesa el surfista penquista Sergio Camilo Concha, quien detalla que "es como la capital regional del surf; en ese sentido perdemos caleta, pero ojalá que esos lugares tengan beneficios económicos ahora, porque en realidad Bío Bío nunca los pescó mucho".

También cuenta que cerca de ahí "hay varias playas tan filetes que mejor ni mencionarlas, pero en el Bío Bío quedan como alternativa Lebu y la Desembocadura, que se está potenciando bastante bien".


Las cepas más antiguas


y tradicionales del país

"Los vinos del Itata están pasando por un muy buen momento, porque desde hace un tiempo dejamos de buscar en otros valles del país y nos dimos cuenta de lo que tenemos en nuestra propia despensa regional", explica el sommelier Miguel Hernández.

"Los vinos del Itata son ligeros y opacos. Esta característica se da porque se trata de viñas plantadas con propósitos religiosos hace unos 150 a 200 años, son muy antiguas. A diferencia del resto del país, no se riegan sino que la parra busca agua por sí misma y eso hace que se equilibre de manera natural", apunta.

La última característica que marca diferencias es que "la forma de cultivo es sin alambres, es un arbusto cuyas ramas llegan al suelo. Es un cultivo más natural".