Secciones

English Winter Camp se tomó Ancud una semana

Campamento de inglés realizó su novena versión en Chiloé con alumnos de varias comunas.
E-mail Compartir

40 alumnos de liceos municipales de distintas comunas de Chiloé, participaron por una semana en el Campamento de Inglés de Invierno, más conocido como English Winter Camp) La iniciativa se ha ejecutado en la provincia por nueve años y recaló por primera vez en Ancud.

El evento académico se desarrolló en el Liceo Bicentenario, donde los escolares desarrollaron diversas actividades en la lengua de Shakespeare, en un contexto de inmersión total, guiados por un equipo compuesto por docentes y estudiantes de pedagogía en este idioma extranjero, además de voluntarios.

La actividad fue organizada por el programa Inglés Abre Puertas del Ministerio de Educación, el cual busca que los jóvenes mejoren el conocimiento de esta lengua en diversos ámbitos, involucrando a alumnos de primero a cuarto medios.

Para este año el tema central fue "Mi región, mi hogar", cuya finalidad fue potenciar las cosas típicas del Archipiélago y la región. Así lo señaló Paola Barrientos, monitora del campamento.

"Este es un campamento provincial, con estudiantes de toda la Isla, específicamente de Achao, de Castro, de Dalcahue y, por supuesto, de Ancud".

Sumó que "la evaluación es bastante buena, es el primer campamento que estamos realizando aquí en Ancud, esto se ha hecho anteriormente en Castro, en Chonchi también en una oportunidad, y es buena porque a pesar de ser invierno, y a pesar de ser vacaciones donde muchos de los estudiantes prefieren quedarse acostados, hemos tenido una buena asistencia".

Para los jóvenes participantes este campamento es toda una oportunidad para potenciar sus conocimientos en este idioma, que sigue consagrándose como el más importante del mundo.

José Andrade, oriundo de Chacao y estudiante del Bicentenario, explicó que "me ha parecido una experiencia muy entretenida, educativa. Yo creo que la importancia que se le ha dado más al inglés estos últimos años, ha sido debido a la llegada a nuestro país de tanto turista y también por las oportunidades de trabajo que se pueden presentar en el extranjero".

A su vez, Fernanda Castillo, del Liceo Insular de Achao, agregó: "Mi experiencia ha sido muy buena, y es una experiencia que voy a recordar toda la vida".

Quieren reparar casa parroquial afectada por el terremoto 7,6 Richter

E-mail Compartir

Siguen los coletazos del terremoto de Navidad que remeció Chiloé a fines del año pasado y esta vez es la casa parroquial de la Iglesia San Francisco de Castro el edificio afectado, del cual la administración del recinto acusa que se evidencia una notable inclinación y se encuentra reuniendo fondos para un estudio de ingeniería que verifique el grado de daño.

Así lo indicó el párroco de la Parroquia Apóstol Santiago, Julio Campos, quien señaló que se trata de un diagnóstico estructural que deberá verificar el real estado del edificio aledaño al templo Patrimonio de la Humanidad y que este tiene un alto costo.

"Si se advierte, el salón parroquial está ladeándose y eso se hizo evidente después del terremoto, que algo pasó", señaló el religioso, advirtiendo que "a lo mejor hubo un asentamiento del terreno, cansancio o fatiga de material también respecto a la estructura, por eso es que urge comenzar a hacer un estudio estructural".

Campos sostuvo que para ese análisis técnico se necesita más de un millón de pesos, que se suma a otros gastos que requiere desembolsar su comunidad. "Están, por ejemplo, unos encuentros pastorales este año en San Francisco de Mostazal", consignó.

Para otras actividades pastorales -señaló la fuente- se deben emplear un data show y reponer una mesa mezcladora de sonido que les fue robada en las últimas semanas desde una de las salas del edificio.

Siomma apoya diferente exigencia para navegar

E-mail Compartir

El Sindicato de Oficiales de la Marina Mercante Austral (Siomma) respondió a críticas de diferentes organizaciones sindicales al actuar de parlamentarios en la discusión sobre navegación en aguas interiores, entre ellas las vertidas por Fesimar, acotando que sí son diferentes a las oceánicas.

"No es correcto decir que las exigencias para navegar en aguas interiores (que es una definición jurídica para indicar que Chile es dueño absoluto y aplica todas sus leyes en ese espacio) sea la misma que para viajes oceánicos, pues cada tipo de navegación, según sus características, tamaño o eslora de la nave, distancias a navegar de la costa, en agua interior, lacustre o fluvial, de altura o altamar, etcétera, poseen exigencias particulares ya sea en capacidades y conocimientos que debe tener la tripulación, tipos y cantidad de elementos salvavidas como chalecos, balsas, botes de rescate, trajes térmicos para salvar vidas de la hipotermia, entre otros", señaló el presidente del sindicato, Luis Acuña.

Argumentó el dirigente que "la diferenciación entre navegación marítima nacional e internacional es consagrada en el ámbito normativo chileno, pero esta nunca puede atentar a la seguridad de la vida humana en el mar y al cuidado de las aguas y el medio ambiente".