Secciones

Dirigentes chilotes expusieron en Valparaíso

E-mail Compartir

Representantes de funcionarios municipales, de la salud primaria, jardines VTF y asistentes de la educación de la Región de Los Lagos expusieron ante la Comisión de Zonas Extremas de la Cámara de Diputados lo que consideran una mala distribución del Bono de Zonas Extremas que asciende a 181 mil 941 pesos en Chiloé, el que se paga cada tres meses.

Andrés Ibáñez, presidente del Sindicato N° 1 de los Asistentes de la Educación de Ancud, expuso que el cálculo del bono no se ajusta a la realidad de las personas que viven en esta provincia. "Se nos ha sumado un peaje en el cruce del Calbuco, que encarece más aún el costo de vida en Chiloé y en vez que la autoridad nivele la cancha, esta se ha ido poniendo cuesta arriba, sin tomar en cuenta el alza del trasbordo en Chacao y las dificultades climáticas que estamos teniendo en la Isla", planteó.

El diputado Alejandro Santana (RN) emplazó al Gobierno a solucionar el tema, arguyendo que eso está en su poder a través del reajuste del sector público.


Adultos mayores de Castro obtienen sede

Después de muchos trámites, el club de adultos mayores Fray Camilo Henríquez de Castro logró un contrato con la municipalidad, que hizo entrega de parte de las dependencias de la obra llamada Centro Cívico Comunitario de Barrio La Isla a través de un comodato de 10 años, renovable por una década más.

"Hacía mucho tiempo que veníamos tramitando este comodato, el cual lo destinaremos para realizar actividades propias de nuestra agrupación", expuso José Vargas, presidente del colectivo, sobre las dependencias que se ocuparán en el sector alto de la ciudad.

Por su parte, el alcalde Juan Eduardo Vera (UDI) manifestó su satisfacción por este traspaso. "Esto es un acto de respeto y admiración para quienes han entregado toda su vida al desarrollo y progreso de nuestra comuna y país", enfatizó el jefe comunal.

Universitarios colaboraron con obras en Curaco

E-mail Compartir

30 estudiantes de la Universidad San Sebastián de la Sede de la Patagonia de Puerto Montt realizaron trabajos voluntarios en Curaco de Vélez. En esta comuna colaboraron en la construcción de un invernadero, reparación de un mirador y un paseo peatonal, además de realizar labores de limpieza en la comuna.

La actividad fue coordinada junto al Departamento de Medio Ambiente del municipio y de acuerdo a lo que señaló el vicerrector de la Sede de la Patagonia, José Guillermo Leay, la idea se gestó no solo como una forma de ayudar, sino que de demostrar el compromiso social de los estudiantes.

"Queremos que nuestros estudiantes tengan sólidos conocimientos en sus materias, pero también valores para aportar a la sociedad y que, tal como hoy, sean puentes que nos permitan vincularnos con diferentes comunidades, para trabajar juntos por el desarrollo de nuestro país", apuntó.

El voluntariado también fue una oportunidad de formación diferente para los jóvenes, en la que conocieron nuevas realidades, desarrollaron habilidades y experimentaron el trabajo en equipo y liderazgo colectivo.

"Queremos que nuestros estudiantes aporten en la sociedad".

José Leay, vicerrector de la, Sede Patagonia de la Universidad San Sebastián."

Voluntarios de Teletón trabajaron en Ancud

Diversas obras concretaron 65 jóvenes en viviendas de usuarios de la institución.
E-mail Compartir

Gabriela Mayorga Oyarzo

23 hogares tanto urbanos como rurales de Ancud fueron intervenidos por el voluntariado del Instituto Teletón de Puerto Montt durante tres días de intenso trabajo, en los cuales se concretaron adecuaciones a diferentes espacios, con el fin de que los usuarios de esta fundación puedan desplazarse mejor en sus propias casas.

"Trabajos masivos de invierno" del Programa Abre es el nombre de esta actividad en la cual participaron 65 voluntarios capacitados de Teletón, quienes tienen como misión reducir barreras arquitectónicas y sociales de las familias que se atienden en la capital regional.

Así lo contó Glenda Velásquez, jefa de gestión del voluntariado de esa ciudad. "Lo que se hace es mejorar el acceso físico a los hogares, y esto favorece la autonomía e independencia de los usuarios y, por supuesto, la calidad de vida de los cuidadores", explicó.

De esta forma, se realizaron obras como rampas de cemento, de madera, adecuaciones para el baño y escaleras por medio de la instalación de barras de sujeción en la ciudad del norte de la Isla. Labores que se replicaron en sectores rurales de Ancud: Manao, Chacao, Linao y Punta Chilen.

"Nos acogieron súper bien, las familias en su mayoría de escasos recursos estaban muy agradecidas y, por lo mismo, para ellos era como un sueño ver concretadas sus rampas", expresó Velásquez.

La Municipalidad de Ancud a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) apoyó también este trabajo, por medio de su Oficina de Discapacidad y Organizaciones Comunitarias, coordinando la estadía y traslado de los voluntarios.

Pamela Maldonado, coordinadora del departamento de desarrollo comunitario, valoró el apoyo que prestó Teletón a los beneficiarios. "Esto es un reflejo del compromiso con la inclusión, con los niños y adolescentes que tienen algún tipo de discapacidad. Si bien es cierto, hicimos este trabajo con Teletón, estamos conscientes de que estamos al debe con lo que dictamina la normativa vigente, el artículo 28 de la Ley 29.422, que señala que todo edificio público que presta servicio a la comunidad debe ser accesible", mencionó.

"Como municipio todavía nos falta para poder llegar a ser un edificio totalmente habilitado", reconoció la asistente social.

Durante la estadía de los voluntarios se facilitó La Escuela Yerbas Buenas, la que sirvió como centro operativo para los jóvenes que hasta el sábado estuvieron en Ancud prestando labores altruistas.

600 voluntarios tiene la Teletón en el país ejecutando labores por estas fechas.