Secciones

Canciller dijo que manda a "spam" los mensajes de Evo Morales

Ministro hizo estas declaraciones mientras se realizaba la primera cita fronteriza entre Chile y Bolivia en 6 años.
E-mail Compartir

Michael Seguel P. - Medios Regionales

Después de seis años, un comité chileno-boliviano se reunió ayer para analizar la relación fronteriza entre ambos estados, tras las detenciones de efectivos de los dos países cruzando los respectivos límites del otro Estado y los robos de vehículos registrados en los últimos años.

La cita comenzó a las 8.30 de ayer en el Hotel Camino Real de Santa Cruz y contó con delegaciones de ambos países. La representación chilena la integraron 21 personas de los ministerios de Interior y Relaciones Exteriores, el Ministerio Público, Carabineros, la PDI y Aduanas, y fue encabezada por la directora de Fronteras y Límites de Chile, Ximena Fuentes, quien además es agente chilena ante La Haya en la demanda presentada por Chile por la pertenencia del río internacional Silala.

Respecto de los temas del encuentro, el canciller Heraldo Muñoz dijo ayer temprano que "ahí no hay materias de carácter político. No están los temas sometidos al conocimiento del Tribunal de La Haya, así que no puede haber ninguna equivocación sobre el contenido de la reunión".

El ministro de RR.EE. respondió así a los tuiteos del presidente boliviano, Evo Morales, aludiendo a la demanda marítima de Bolivia contra Chile en la Corte Internacional de La Haya.

"Las puertas del Palacio Quemado son puertas de diálogo y están abiertas a Chile porque queremos llegar a una solución para #MarParaBolivia", escribió en la mañana.

Tras esto, el canciller Muñoz dijo que "ya conocemos los tuits y declaraciones del presidente Morales. En mi caso, cuando las realiza entran a mi bandeja de correos no deseados y los dejo de lado".

Entre los temas que Chile habría planteado en la cita estaría poner en marcha el acuerdo de cooperación entre la Policía Nacional de Bolivia y Carabineros, que data de 2008.

Se espera que una próxima reunión del Comité de Fronteras sea en Chile.

2011 fue la última reunión binacional que abordó temas fronterizos como Aduana y coordinación policial.

13 reuniones se han realizado, contando la de ayer, entre personeros chilenos y bolivianos desde 1998.

Dejan en prisión preventiva a hombre que mató a su hijo de 28 años

E-mail Compartir

El 15° Juzgado de Garantía de Santiago resolvió ayer dejar en prisión preventiva a Luis Avello Araya, 51 años, imputado como autor de parricidio, tras matar el lunes a su hijo de 28 años en la comuna de San Ramón de la capital.

De acuerdo a los antecedentes recabados por la Fiscalía, el imputado, quien tenía antecedentes policiales, cometió el crimen en su domicilio bajo los efectos de las drogas y el alcohol, luego de una discusión.

El comisario Rodrigo Reyes de la Brigada de Homicidios Metropolitana de la Policía de Investigaciones (PDI) detalló que "fue una única lesión la que provocó la muerte del joven de 28 años".

La mitad de los trabajadores de Chile ganó $350 mil o menos en 2016

E-mail Compartir

La mitad de los trabajadores en Chile ganó el año pasado $350 mil o menos. Así lo reveló la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI), del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

El estudio aplicado en el trimestre octubre-diciembre del año pasado, estableció que $350 mil era el ingreso mediano (el que recibe un individuo ubicado en la mitad de la distribución de ingresos, ordenados de menor a mayor) de los empleados del país.

El informe concluyó también que nueve de las 15 regiones del país no superaron la mediana nacional ($350.000) y 10 no superaron el promedio nacional de $517.540.

Las regiones de Magallanes y de Antofagasta lograron el ingreso mediano más alto a nivel nacional, con $726.084 y $652.269, respectivamente. Los más bajos estuvieron en Maule y La Araucanía.

La mayor parte de la población ocupada (20,5%) percibió ingresos medianos entre 200.001 y 300.000 pesos. Le siguieron quienes obtuvieron ingresos de esta categoría en el tramo de $300.001 a $400.000 (17,3% de los Ocupados) y de $0 a $100.000 (11,0%).

Repetir de curso subiría en 38% la probabilidad de cometer delitos

E-mail Compartir

Un estudio realizado por la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y la Defensoría Penal Pública, en colaboración con la Universidad de Harvard de Estados Unidos, concluyó que la repitencia y la deserción escolar tendrían relación con la perpetración de delitos por parte de menores.

Entre los datos del estudio, dado a conocer por el diario La Segunda, se señala que repetir de curso elevaría la probabilidad de deserción escolar en un 22% y aumentaría en un 38% la tasa de criminalidad juvenil sobre estudiantes que no han reprobado.

Los investigadores analizaron la base de datos de la Defensoría Penal Pública con menores imputados por delitos económicos entre 2007 y 2015 y la base del Mineduc.