Secciones

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl - Por Asterisko

EXPOSICIÓN "LOS DERECHOS DEL NIÑO".-

En un contexto de resguardo y promoción de los derechos de los niños, la residencia mixta Santa Mónica de Ancud, perteneciente a la Sociedad Protectora de la Infancia, elaboró trabajos en pintura, los cuales por estos días están siendo exhibidos en una exposición en la Casa de la Cultura. La invitación es para que los vecinos de la comuna del Pudeto y visitantes puedan disfritar de estas creaciones artísticas.

Soluciones hídricas.-

Con la participación de las vecinas y vecinos de las comunidades de Guabún y Nal de Ancud, en conjunto con los profesionales de la Gobernación Provincial de Chiloé y la consultora Mawünko, se realizó la segunda asamblea de trabajo en el marco de la ejecución del proyecto "Abastecimiento de agua para consumo humano en Chiloé", que busca entregar ciertos lineamientos para entregar soluciones hídricas a la comunidad.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Existen sectores anegados donde usted vive producto del temporal que golpea a la provincia?

Sí


La pregunta de hoy


¿Urge que los municipios isleños adopten acciones más concretas para impulsar el turismo a nivel provincial?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Gerente:

Alejandro Araya Pinochet

Domicilio Castro:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

2642800/2642809

Domicilio Ancud:

Pudeto 135, Of. 3, Ancud.

Fono fax:

2629745

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Cristián Huerta Horta

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

50% 50% no humor


Derribando barreras

Columna


No más abusos en contrato por obra y faena

Consciente de los abusos en la utilización de los contratos por obra y faena, durante este mes en el Senado de la República de Chile hemos aprobado en votación en general la modificación a esta regulación que busca consagrar ciertos derechos como una indemnización y feriado anual a quienes laboral bajo esta modalidad contractual.

La iniciativa, que cumple su segundo trámite en la Cámara Alta del Congreso Nacional, precisa en el Código del Trabajo el concepto de contrato por obra o faena, confiriendo el derecho a feriado anual y una indemnización equivalente a dos y medio día de remuneración por cada mes trabajado si el contrato hubiere estado vigente por un mes o más.

Se entiende que este modelo de contrato es útil en el caso de aquellos trabajadores que ejecutan una función por un tiempo determinado muy utilizado para los períodos de temporada alta como las cosechas, las siembras o una obra específica.

Lamentablemente el mal uso de estos contratos ha provocado deficiencias en la calidad del empleo, convirtiéndose en la modalidad de contratación más vulnerable y precaria de nuestra legislación laboral.

Lo que se busca con estas modificaciones es terminar con la letra chica que se mal utiliza para burlar la continuidad laboral. Junto con ello la posibilidad de contar con derecho a feriado legal e indemnización es también una forma de otorgar a los trabajadores al momento de finalizar en su periodo laboral de recursos económicos que no los deje en total indefensión.

Iván Moreira, senador, por la Región de Los Lagos"

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $649,33

Euro $758,12

Peso Argentino $ 36,85

UF $26.607,65

UTM $46.787,00


@MontemarUV


?????? En Invermar S.A están en búsqueda de una Bióloga Marina para desarrollo de proyectos de I+D en Chiloé. Buscan... http://fb.me/73CL3y8OF


@danif_c


Perdón la pregunta, pero ¿qué onda el alcantarillado? Esquinas del centro de la #plaza inundadas #castro #chiloe @rrppcastro


@ciudad_austral


"Una solución al problema del bus". Escribe hoy @JavierSiIva sobre el bus que recorrió Chiloé hace algunos días. #HazteCiudadanoAustral

4°C / 9°C

3°C / 9°C

4°C / 9°C

5°C / 10°C

La accesibilidad universal es para todas las personas, incluidas aquellas que viven alguna situación de discapacidad, por tanto, las ciudades deberían ser diseñadas y construidas para el uso seguro y autónomo de cualquier ser humano que quiera deambular por sus calles. Las barreras de acceso al entono, el transporte, la información y comunicación condicionan la participación social y ejercicio de libertades fundamentales del ser humano, tal como afirma Senadis.

En particular, para las personas con movilidad reducida, esta accesibilidad es un asunto pendiente.

Se han sabido de casos de personas que utilizan silla de ruedas para su desplazamiento y que sufren por el estado de las calles y las veredas. Reclamos como que en las comunas con mejor calidad de vida, que tienen mayor nivel económico, el estado de las calles es mejor. Esta problemática aumentaría en el caso de regiones.

Esto refleja que la discapacidad es una barrera del contexto, y no una condición individual centrada en un sujeto. La discapacidad es el producto del prejuicio y la discriminación de una sociedad que no comprende que los seres humanos somos diversos, creando barreras (físicas y sociales) que impiden la libre expresión de esa diversidad.

Vicky Parraguez,

académica de la Escuela

Terapiaonal, U. Andrés Bello

dinos

que piensas