Secciones

61 alumnos ancuditanos recibieron beca municipal

E-mail Compartir

Un total de 61 estudiantes fue beneficiado con la beca que entrega el Concejo Municipal de Ancud a alumnos de la educación superior.

En el Teatro Municipal Mauricio de la Parra se realizó la ceremonia que favoreció a 25 personas que cursan estudios superiores en la comuna y otros 36 que lo hacen fuera de ella.

En total se distribuyeron para este año 23 millones de pesos, destacando que cada becado que realiza sus estudios en instituciones al interior de Ancud recibirá la suma de 500 mil pesos, mientras que para aquellos jóvenes que se han trasladado fuera de la ciudad, el aporte será de 200 mil pesos, dineros que serán entregados en dos pagos durante el año.

Esteban Ross, estudiante de Ingeniería Industrial de Inacap Osorno, se mostró muy agradecido y manifestó que "esta beca es de gran ayuda para las familias, especialmente para mí, para pagar los costos de la universidad que se le hacen bien pesados a los padres".

Banco de lana entrega acceso a materia prima a las artesanas

Precio justo es una de las premisas de esta pionera iniciativa pecuaria en la provincia.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Con un stock de cinco toneladas comenzó a operar en Chiloé el primer banco de lana de oveja, con el fin que las artesanas locales tengan acceso a la materia prima durante cualquier época del año.

Ayer en el Centro Experimental del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) en Butalcura se dio el vamos oficial a este trabajo que forma parte de una iniciativa liderada por la Fundación Artesanías de Chile y financiada por el Fondo para la Innovación Agraria (FIA).

Si bien ayer se produjo la inauguración oficial de esta iniciativa, el trabajo ya comenzó e incluso en las últimas semanas se han concretado ventas de vellones en distintas comunas de la provincia, con un saldo positivo, ya que a la fecha se ha vendido la mitad del stock.

Adriana Tureuna, vecina de Quemchi, valoró que el anhelo de las artesanas chilotas se haya transformado en realidad con la implementación de este banco de lana, el que si bien está físicamente en un container en Butalcura también ha realizado salidas a terreno a comunas como Curaco de Vélez y Dalcahue.

"Nosotros fuimos unas de las impulsoras que esto pasara aquí en Chiloé porque la problemática nuestra era que de repente no se encontraba la lana y esto para nosotros es algo importante porque si necesitamos lana ya tenemos y venimos a comprar", afirmó la artesana.

Acceso, precio justo y oportunidad son algunos de los conceptos que caracteriza a este trabajo con este material, principalmente de oveja chilota, pero que también cuenta con vellones de otro tipo de razas presentes en la zona.

En este sentido, Paula Forttes, directora sociocultural de la Presidencia, señaló que "la Fundación Artesanías de Chile ha logrado unir un sinfín de voluntades para poder cumplir su misión que es apoyar el desarrollo de nuestra artesanía y ya no solo en comercialización, asesorías, formación, sino que también haciéndonos cargo de una primera etapa que tiene que ver con la materia prima".

A su vez, Josefina Berliner, directora ejecutiva de la fundación, sostuvo que "nos estamos haciendo cargo de la primera parte de la cadena de valor de las artesanías tradicionales de Chiloé y eso tiene que ver con la materia prima, con cómo logramos unir una oferta con una demanda existente que es la lana que necesitan las artesanas y que puedan comprarla a un precio justo".

Por su parte, el director regional del INIA, Rodrigo de la Barra, relató que "llevamos varios años trabajando el tema de la ovejería, con la raza chilota y el sello de origen y una de las brechas era cómo hacer que nuestros productores puedan vender la lana y al mismo tiempo hacer que nuestras artesanas pueden encontrar lana de calidad, y nos asociamos con una entidad que trabaja con las artesanas y ha logrado generar un vínculo de comercio de alto valor".

En los primeros tres meses de funcionamiento de esta iniciativa, el banco de lana ya ha vendido en Chiloé la mitad de su stock, con las cuatro ventas mensuales que realiza en distintas comunas.

5 son las toneladas con las que comenzó a funcionariar este proyecto.

Buscan terreno para normalización de hospital

E-mail Compartir

Hasta el 18 de agosto se extiende el plazo para que los interesados en participar de la consulta de estudio de mercado para el proceso de normalización del Hospital Augusto Riffart de Castro presenten los documentos.

"Estamos invitando a participar en este proceso a la comunidad con el objeto de obtener información, precios y características respecto de la existencia de propiedades en donde se podría emplazar el futuro hospital", indicó la directora del Servicio de Salud Chiloé, Marcela Cárcamo.

En este sentido, el jefe de recursos físicos del organismo, Manuel Morales, sostuvo que "buscamos un terreno que se encuentre ubicado en área urbana o en terreno rural con un límite de 5 kilómetros del actual límite urbano de la ciudad de Castro. En el caso que se ubique en el área urbana, este debe enfrentar directamente una calle categorizada como expresa o troncal (30 metros entre líneas oficiales), según lo exigido por el artículo 2.1.36 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción".

"Mientras que si se trata de un terreno ubicado en el área rural se debe enfrentar directamente a la carretera o futuro Bypass de Castro", sentenció.