Secciones

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl - Por Asterisko

MICROBASURALES SUMAN Y SIGUEN.-

La aparición de microbasurales es "pan de cada día" en varios sectores de Chiloé. Este es un problema que pareciera no tener fin, a pesar de los esfuerzos de mitigación que emplean las autoridades y organizaciones sociales para tratar de erradicar estos focos de contaminación, muchos de ellos provocados por empresas que trabajan en el rubro de la acuicultura en Chiloé, como es el caso de la localidad de Detif, en Puqueldón.

frenar el espiral delictivo.-

El fenómeno delictivo que se observa en la zona exige una respuesta eficaz de las autoridades. Si la delincuencia no se siente intimidada, multiplica su audacia. Por tanto, todas las instancias competentes deben reaccionar para que el actual desenfado con que actúan los delincuentes no pueda seguir avanzando sin ser reprimido con implacable energía, sin ambigüedades ni vacilaciones.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Existen perros vagos en el sector donde usted vive?

Sí


La pregunta de hoy


¿Cree que en el 2018 habrá cine en el mall de Castro?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Gerente:

Alejandro Araya Pinochet

Domicilio Castro:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

2642800/2642809

Domicilio Ancud:

Pudeto 135, Of. 3, Ancud.

Fono fax:

2629745

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Cristián Huerta Horta

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

75% 25% no humor


Retiro de medicamento


¿Qué nos falta para ser destino turístico?

Décadas compartiendo sobre el potencial del turismo en Chiloé. Décadas de seminarios, talleres, capacitaciones, conversatorios, donde intercambiamos visiones y metas para convertirnos en destino de marca nacional e internacional y aún no lo logramos.

Pero, ¿por qué no lo logramos? ¿Qué nos falta para hacerlo realidad?

La verdad es que no solo nos faltan cosas, también nos sobran. Si, nos sobran maravillas culturales como arquitectura, gastronomía, folclor, monumentos nacionales, zonas típicas, museos, oficios, tesoros humanos vivos. Nos sobran maravillas naturales, como los más de 200 ríos, lagos y lagunas, dos cordilleras: Piuchén y Pirulil, santuarios de la naturaleza, humedales, nuestros "3 mares": Interior-Pacífico y canal de Chacao, pingüineras, avistamiento de aves, de ballenas, del delfín más pequeño del mundo (nuestro mítico kawel) o selva nativa con árboles milenarios.

¿Qué nos falta? Lo que falta tiene que ver directamente con el Estado de Chile y la clase política en deuda. A nivel nacional nos faltan políticas públicas reales, con acciones concretas y presupuestos. A nivel regional, nos faltan servicios públicos de calidad, dotados de competencias y presupuestos. A nivel provincial, nos falta una Gobernación que "sirva para algo" o en buen chileno "que corte algún queque", puesto que somos testigos de años de discursos y ningún logro concreto. A nivel comunal/local, nos falta una asociación de municipalidades a la altura del desafío, con personas idóneas en los cargos, con capacidades técnico-profesionales y recursos para invertir, junto a alcaldes que comprendan la dimensión estratégica del turismo como motor del desarrollo, motor limpio y que encadena al comercio, el transporte, la pesca y la agricultura de nuestra gente campesina, donde está viva aun la chilotidad. El día que nuestro "factor humano" tome conciencia y haga lo que debe hacer, nuestro amado Archipiélago estará en los primeros lugares del planeta. Mientras tanto, deberemos seguir orando y pidiendo a Genechen que alumbre mentes y despierte corazones.

Columna

Juan Carlos Viveros, vocero del movimiento Defendamos Chiloé"

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $651,33

Euro $771,72

Peso Argentino $ 37,03

UF $26.587,01

UTM $46.600


@PrensaChiloe


Barrio El Encuentro colocó primera piedra de futuro Parque Ecológico en Castro Alto http://dlvr.it/PbN59l


@Rotbby


@MovistarChile Consulta que pasa con la señal en Chiloe esta como el forro llamo y me informan que n sus sistemas no hay reclamos un chiste


@JLeo_gwen


Confirman tres salas de cine en mall Paseo Chiloé

6°C / 11°C

7°C / 10°C

6°C / 11°C

5°C / 11°C

Recientemente, el Instituto de Salud Pública (ISP) ordenó el retiro de la nimesulida del mercado, un fármaco que pertenece a un grupo de medicamentos denominados antiinflamatorios no esteroidales (Aines) los que se utilizan principalmente para el tratamiento del dolor e inflamación. En el caso particular de la nimesulida, su uso clínico estaba orientado al tratamiento sintomático en pacientes con artritis reumatoidea. El ISP, a través de su departamento de farmacovigilancia realiza permanentemente monitoreo de la seguridad de los medicamentos que se utilizan en el país y en conexión con los reportes a nivel mundial. En este contexto se consideraron eventos ocurridos en Chile e informes realizados por la Red de Centros de Medicamentos de Latinoamérica y el Caribe (RedCimlac). Lo que en conjunto mostró que existe un mayor riesgo de padecer enfermedad hepática en pacientes tratados con nimesulida que los tratados con otros Aines. La nimesulida comenzó a retirarse del mercado a partir del 8 de julio. El llamado es a aquellos pacientes que están consumiendo nimesulida que suspenda su consumo y, en segundo lugar, consultar a su médico por el reemplazo de otro fármaco en función de su condición clínica.

Mauricio Muñoz, académico

de la Escuela Química y Farmacia. Universidad Andrés Bello

dinos

que piensas