Secciones

Hospital San Carlos de Ancud ya realiza cirugías de cataratas

Una inversión cercana a los 400 millones de pesos para la implementación correspondiente y la conformación de un equipo especializado permite operarse a usuarios del norte de la Isla de ciertas patologías visuales.
E-mail Compartir

Nelson Soto Asencio

Una gran noticia recibieron los usuarios de la salud del norte de la provincia, ya que a la llegada de una especialista y la adquisición del equipamiento necesario, por primera vez ya se están concretando cirugías de cataratas en el Hospital San Carlos de Ancud, prestación contenida en el Plan AUGE (Acceso Universal de Garantías Explícitas) y destinada principalmente a adultos mayores que sufren esta dificultad visual que hasta ahora debían operarse en la ciudad de Castro.

Sin duda, es otro importante avance en materia de resolutividad que se concretó en el nosocomio de la ciudad del Pudeto y se trata nada menos de la implementación humana y técnica, para desarrollar principalmente cirugías de cataratas y pterigión, además de otras patologías oftalmológicas por un monto cercano a los 400 millones de pesos. Ya en marzo de este año se les informó a los usuarios favorecidos que serían intervenidos en Ancud.

La necesidad de contar con este servicio era evidente y el proyecto se comenzó a desarrollar el año pasado luego del arribo al recinto de salud de la oftalmóloga Blanca Riquelme Valdivia, especialista que de inmediato se puso manos a la obra para conseguir la implementación correspondiente y poder entregar esta relevante prestación, una necesidad muy sentida por los vecinos del norte de la isla.

En efecto, para estos usuarios antes los procedimientos y diagnóstico inicial, exámenes, cirugías y controles se hacían en la ciudad de Castro. En este sentido la profesional destacó el esfuerzo que se realizó para concretar este servicio para los vecinos.

"Empezamos a trabajar en la adquisición de los equipos, en un trabajo conjunto con el Servicio de Salud Chiloé, lo que se obtuvo con fondos directos del Ministerio de Salud. Se compraron todos los equipos que ayudan a hacer el diagnóstico y tratamiento de ciertas enfermedades, sobre todo a pacientes de la tercera edad y en patologías GES (Garantías Explícitas en Salud)", explicó la médico.

Pero la oftalmóloga no trabaja sola, ya que la acompaña un equipo humano que lo componen la tecnólogo médico Yasna Soto, especialista en oftalmología, y la técnico paramédico Pamela Barría que apoya en tareas administrativas. En pabellón son respaldadas por el personal de esa unidad, incluyendo arsenalera, enfermera y anestesiólogo.

Aparatos

Para que las cirugías tengan el éxito se adquirió un microscopio quirúrgico que ayuda a examinar el ojo y un facoemulsificador, instrumento que a través de ultrasonido ayuda a retirar la catarata y a su vez implantar un lente intraocular. A ello, se suman otros elementos como una lámpara de hendidura y un proyector de optotipo, los que son utilizados por la tecnólogo médico y la técnico paramédico, equipamientos que hasta el año pasado no estaba n en el San Carlos.

La médico Blanca Riquelme manifestó que, en términos simples, la catarata es la opacificación del cristalino, una especie de lente que está dentro de los ojos y que con la edad se va opacando, lo que genera un cambio en la capacidad de visión. En los ancianos, especialmente, con una catarata muy notoria, el ojo se puede ver a simple vista cubierto de una tela blanca.

Hasta el momento ya se ha realizado una decena de estas operaciones en el recinto ancuditano.

"Se saca la catarata a través del ultrasonido y se pone un lente intraocular. La intervención puede variar entre 15 a 30 minutos, la recuperación comienza al día siguiente, donde ya se ve mucho mejor. Tras los controles y medicamentos, se entregan los anteojos al primer mes", consigna la oftalmóloga.

Complementó la misma fuente que la cirugía genera un cambio de vida del paciente, porque permite pasar de ver sombras o ver borroso a tener un implante de lente intraocular y eso es muy notorio.

"Y si el ojo está completamente sano y solo tiene la catarata, se puede volver a ver como cuando se era joven, así de drástico. Los pacientes al día siguiente ya pueden ver bien; es algo que vale la pena", recalcó la especialista

Añadió que "lo ventajoso es que ahora podemos hacerlos acá, considerando la dificultad para los pacientes de la tercera edad el desplazarse a Castro. Es algo que uno puede considerar como muy beneficioso para ese rango etario, tomando en cuenta además que es patología AUGE, donde es poco el margen que tiene que cancelarse. La tecnología que tenemos es de punta, con un lente intraocular de muy alta calidad".

dirección

En este sentido, el director del Hospital de Ancud, Walter Keupuchur, resaltó este nuevo logro para este recinto secundario.

"Seguimos avanzando, nuestra especialista desde principios de año está entregando consultas, nos quedaba el paso de la resolutividad quirúrgica. Hoy ya estamos operando cataratas, que es un tremendo avance y nos ayudará a descongestionar una lista de espera que existe en torno a la especialidad. Los pacientes están contentos que hoy el hospital puede brindar esta prestación. Como hospital y Servicio de Salud (Chiloé) nos alegramos por estos pasos relevantes para la comunidad", puntualizó.

El director resaltó el trabajo del equipo humano que ha estado detrás de este importante logro. "Esto no hubiese sido posible sin el arribo de la doctora Blanca Riquelme, como también del resto de personal que se ha ido sumando y del personal de la Unidad de Pabellón", recalcó.

Sumó que "todo fue paulatino, hubo pasantías del personal, un entrenamiento en el Hospital de Puerto Montt, para avanzar con el conocimiento para brindar un actuar seguro. Nos tomamos el tiempo necesario para comenzar, pero hoy ya contamos con todo. La doctora es una profesional con mucha vocación e interés por sus pacientes".

En la comuna de Ancud la mayor prevalencia de cataratas la ostentan pacientes mayores de 65 y hasta los 90 años. La condición también puede presentarse en personas más jóvenes con ciertas patologías y además son propensos a desarrollarlas pacientes diabéticos.

Desde el 1 de febrero de este año comenzó a ofrecerse la prestación en términos administrativos en el Hospital San Carlos. Esta cirugía puede implicar un ojo o ambos, por lo que se calcula que podrían estar en proceso de resolución unas 70 cirugías por año.

Uno de los primeros beneficiados fue el paciente José García, ancuditano y ex funcionario de la salud con 76 años de edad, quien expresó su alegría por esta oportunidad que esperaba por mucho tiempo. "Tengo una catarata en el ojo izquierdo, no hace mucho tiempo apareció. Me molesta bastante, pero espero salir al cien por ciento", apuntó.

Para este osornino de nacimiento es notable que el procedimiento se efectúe ahora en la comuna del Pudeto. "Tenía antecedentes que a un amigo lo llevaron a Castro y otro incluso a Osorno, pero ahora que esto está aquí es muy bueno, es un progreso", concluyó.

Desde julio, cuando comenzaron las operaciones, una decena de ellas ya se ha concretado, esperando su turno un centenar de pacientes.

"Nuestra especialista desde principios de año está entregando consultas, nos quedaba el paso de la resolutividad quirúrgica".

Walter Keupuchur,, director del Hospital de Ancud."

"Y si el ojo está completamente sano y solo tiene la catarata, se puede volver a ver como cuando se era joven, así de drástico. Los pacientes al día siguiente ya pueden ver bien; es algo que vale la pena".

Blanca Riquelme,

oftalmóloga."