Secciones

Subpesca publica un manual de procedimientos de la ley de algas

El documento entrega los lineamientos técnicos necesarios para el trabajo de los certificadores asociados a la norma de bonificación al repoblamiento y cultivo alguero.
E-mail Compartir

Visión Acuícola

Mediante la Resolución N°2469 de 2017, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) publicó el documento "Manual de procedimientos de certificación de proyectos técnicos de la ley para la bonificación al repoblamiento y cultivo de algas", el que ya se encuentra disponible en el sitio web www.subpesca.cl.

El certificador tiene por funciones verificar la variabilidad en la abundancia de algas en las áreas definidas, levantar indicadores sociales y económicos, y entregar el informe técnico que dé cuenta de todas las acciones desarrolladas por el beneficiario, lo que se explica en detalle en el manual.

Los interesados en formar parte del Registro Nacional de Certificadores pueden comenzar a entregar sus antecedentes a Subpesca.

El detalle de los antecedentes a entregar y procedimiento para la inscripción se pueden descargar en este registro y su ficha de inscripción de la subsecretaría: www.subpesca.cl/portal/617/articles-97405_recurso_3.pdf.

Propósitos

Esta iniciativa que radica en el repoblamiento y cultivo de algas tiene como misión apoyar económicamente a pequeños acuicultores, pescadores y organizaciones de pesca artesanal del país a emprender proyectos locales que fomenten el cultivo y el repoblamiento de algas, aportando hasta un 70% del costo total de los proyectos.

Con una inversión pública de más de $1.200 millones, el Gobierno a través de la Subpesca este año lanzó el programa nacional de Bonificación al Repoblamiento y Cultivo de Algas, iniciativa que busca aumentar la disponibilidad de algas en cultivo y recuperar la cobertura de los bancos naturales del territorio nacional, aumentando de manera sustentable la producción nacional y las exportaciones del recurso.

Subpesca financiará este 2017 proyectos de adquisición de semillas y plántulas, además de infraestructura para cultivo o repoblamiento para zonas de cultivo, repoblamiento y cultivo experimental en concesiones y áreas de manejo de recursos bentónicos.

Podrán postular pescadores artesanales, sus organizaciones, personas naturales y microempresas, ya sean titulares de Áreas de Manejo y/o Explotación de Recursos Bentónicos (Amerb) que cuenten con plan de repoblamiento o cultivo de algas; titulares de concesiones de acuicultura de algas o con derecho a explotarla y organizaciones de pesca artesanal que participen en un plan de manejo de recursos bentónicos.


Presentan experiencias internacionales en crisis

En el marco del seminario "Planes de manejo y recuperación de pesquerías: una mirada internacional", desarrollado en Viña del Mar, expertos compartieron experiencias internacionales en la elaboración de planes de manejo y programas de recuperación pesqueros.

El encuentro respondió al esfuerzo conjunto de Oceana, World Wildlife Fund (WWF) y Environmental Defense Fund (EDF), organizaciones no gubernamentales que están trabajando por la implementación de medidas que permitan el manejo y la recuperación de la merluza común, una pesquería sobreexplotada y en riesgo de desaparecer.

Dentro del seminario, Patrick Sullivan, investigador y académico del Departamento de Recursos Naturales de la Universidad de Cornell, Estados Unidos, expuso sobre los aspectos centrales para la elaboración de planes de recuperación de pesquerías.

Raúl García, coordinador del programa de pesquerías de WWF España, destacó las lecciones aprendidas en la Unión Europea en los programas de recuperación, entregando ejemplos exitosos como el caso del atún rojo; mientras que Jake Kritzer, director del Centro de Desarrollo, Diagnóstico y Soluciones Pesqueras de EDF, presentó ejemplos específicos de recuperación de importantes pesquerías para Estados Unidos tras la implementación de la ley pesquera Magnuson-Stevens.