Secciones

Chilota es la primera mujer ingeniero aeroespacial del país

Karin Saavedra tras su doctorado en la École Normale Supériure de Cachan en Francia, se desempeña como académica de la Universidad de Talca. Ademas está nominada al premio InspiraTEC que otorga la Subsecretaría de Economía.
E-mail Compartir

María Eugenia Núñez G.

Para muchos la ingeniería aeroespacial es un campo completamente desconocido y relacionado en primera instancia con el trabajo que se pueda realizar fuera de la atmósfera y en sitios de investigación como la NASA (National Aeronautics and Space Administration), en los Estados Unidos. Sin embargo, es mucho más que ello y bien lo sabe la primera mujer en titularse de esta carrera profesional que solamente la imparte en nuestro país la Universidad de Concepción y muy pocas a nivel latinoamericano.

Ella es la joven castreña Karin Saavedra Redlich, exestudiante del Liceo Galvarino Riveros Cárdenas, quien ingresó a la casa de estudios superiores en 2002, justo cuando se abrió esta carrera y se tituló el 2007, logrando de este modo tanto su cartón profesional como también convertirse en la primera mujer en el país en lograr tal distinción, reconocimiento que hasta la fecha le ha significado, como ella misma señala, poner en valor entre sus pares no solamente "que las mujeres podemos hacer grandes cosas, sino también poner en alto a Chiloé".

La ingeniería civil aeroespacial es la especialidad que engloba los ámbitos de la actual ingeniería aeronáutica, relacionada con el diseño de sistemas que vuelan en la atmósfera, y de la ingeniería espacial, entendiendo por esta última aquella que se ocupa del diseño de los vehículos impulsores y de los artefactos que serán colocados en el espacio. Diseño y fabricación de aeronaves, satélites y misiles, además de desarrollar y poner a prueba los sistemas que se emplean en el espacio terrestre, de la atmósfera y fuera de ella, son parte del campo ocupacional que esta innovadora carrera ofrece a sus egresados.

"Gracias a mis padres y profesores, crecí alejada de estereotipos de género y pude potenciar mi inclinación por las matemáticas y la física. Esto me permitió atreverme a estudiar Ingeniería Civil Aeroespacial en la Universidad de Concepción, una carrera relativamente nueva en Chile. Esta profesión se ocupa del diseño, mantenimiento y regulación de estructuras aeronáuticas y espaciales y, por muy ajeno que parezca, se ejerce en Chile", relata la actual académica del Departamento de Tecnologías Industriales de la Universidad de Talca.

"Personalmente, escogí la investigación y profundicé mis conocimientos realizando un doctorado en la École Normale Supérieure de Cachan en Francia, donde tuve la oportunidad de especializarme en el uso de simulaciones computacionales para predecir el comportamiento de estructuras y trabajé dentro de un equipo de investigadores que colabora con programas de la Comunidad Europea, Airbus y la Agencia Espacial Europea", precisa la joven profesional.

Además de la docencia de pre y postgrado en la UTalca, Karin continúa investigando a través de proyectos nacionales e internacionales principalmente financiados por Conicyt (Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica). También dedica una parte de sus actividades para transferir nuevos conocimientos tecnológicos a empresas nacionales.

Participación femenina

Junto con ser la primera mujer ingeniera civil aeroespacial de Chile y una de las primeras académicas con doctorado en Ingeniería Mecánica en el país, la isleña de 33 años recalca que "aunque existen diferentes factores que pueden explicar globalmente la baja participación femenina en carreras de ingeniería (17% en 2016), me desempeño en una especialidad en la que además existe un estereotipo de profesión: muchas personas creen que estamos en un taller apretando tuercas o que solo podemos trabajar en la NASA".

"En Chile todavía existen distintas brechas de acceso a la educación por equiparar, porque para un mayor y mejor desarrollo científico-tecnológico no podemos desaprovechar el talento de mujeres, ni de quienes provengan de territorios aislados del país o de familias con bajos ingresos económicos", menciona.

En cuanto a su tierra natal, subraya que "me encantaría poder mostrar mi experiencia a la comunidad chilota, porque quizás pueda inspirar a futuras ingenieras e ingenieros isleños".

A los estudios e investigaciones publicados, se suma que hoy es una de las tres finalistas del premio InspiraTEC que otorga la Subsecretaría de Economía, cuyos resultados se darán a conocer este 8 de agosto.

En abril pasado, la exalumna de Escuela Inés Muñoz de García dictó una conferencia a estudiantes y egresados de Ingeniería Civil Aeroespacial de la Universidad de Concepción.

En la ocasión fue el propio presidente de esta especialidad del Colegio Ingenieros de Chile, Sergio Wilhelm, quién destacó el profesionalismo de la chilota.

"Karin se destaca por ser la primera mujer ingeniero civil aeroespacial en Chile en el año 2007; posteriormente, la académica continuó ligada a la investigación y a la docencia en esa área. También realizó un doctorado en Ingeniería Mecánica en Francia", declaró en la oportunidad.

Orgullo

Su padre, el educador diferencial Juan Andrés Saavedra, revela que para la familia los logros que ha alcanzado la mayor de sus hijas los llena de orgullo, reconociendo que su experiencia puede servir a muchos jóvenes chilotes.

"Estamos tremendamente orgullosos porque ella está en las ligas mayores gracias a su esfuerzo y constancia, y ha superado la brecha que existe de género en este país y ha demostrado, como muchas otras, que las mujeres son grandes", enfatiza el docente.

La fuente además enfatiza la importancia que tuvo la educación de calidad que recibió su hija a lo largo de su formación académica.

"Ella es una hija de la educación pública, tuvo como muchos estudiantes de Chiloé la posibilidad real de formarse en una escuela y liceo público de calidad, por lo mismo es que ella es un claro ejemplo que no importa si vienes de la escuelita más humilde y apartada de Chiloé: todos los niños pueden lograr grandes cosas", puntualiza Saavedra.

"Tuve la oportunidad de estudiar en la educación pública, donde convivían familias vulnerables y acomodadas".

Karin Saavedra,, ingeniera aeroespacial."

"Viví en Castro en una época en donde todos nos conocíamos y compartíamos, quizás por la misma falta de conectividad".

Karin Saavedra,, ingeniera aeroespacial."