Secciones

Artista rumana y quinteto chileno tocan hoy "Las cuatro estaciones" de Vivaldi

Invitan a concierto en la capital provincial, en el marco del cuarto día del Festival Internacional de Música de Cámara de Chiloé.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Con un nutrido programa de artistas se vive la quinta edición del Festival Internacional de Música de Cámara de Chiloé, con presentaciones, entro otros lugares, en las iglesias patrimoniales San Francisco de Castro y Nuestra Señora de los Dolores de Dalcahue, además de la Escuela Superior Campesina de Curaco de Vélez

La cita organizada por la Fundación Chiloé Concertante partió el lunes con el destacado recital de la intérprete castreña de raíz folclórica Pastora Alfonsina, quien deleitó a los asistentes con la presentación de su disco "Por el litoral", con arreglos para cuarteto clásico, violín, contrabajo y piano de Daniel Alvarado.

Para hoy desde las 20.30 horas en el templo San Francisco de Castro, Patrimonio de la Humanidad, se espera el ansiado concierto de la violinista rumana Alexandra Tirsu, quien en compañía del Quinteto Chiloé Concertante trae una renovada puesta en escena de "Las cuatro estaciones" de Antonio Vivaldi y otras composiciones populares de compositores como Ludwig van Beethoven y Achille-Claude Debussy.

Al respecto, la galardonada violinista moldava manifestó su satisfacción por ser parte de este evento musical, no solamente por ser esta la primera vez que toca en suelo latinoamericano, sino además por lo que significa el poder ofrecer sus conocimientos a estudiantes isleños.

primera vez

"Es una experiencia nueva para mí, es la primera vez que estoy en Chile, en Latinoamérica. Me he sentido muy bien acogida, la gente es muy cálida, me ha gustado mucho Chiloé y no solamente tener la oportunidad de tocar para el público chilote, sino que también trabajar con los niños, trabajar con los estudiantes, y la recepción de estos ha sido satisfactoria", comentó la instrumentista.

Asimismo, la artista europea reiteró el orgullo que significa haber sido incluida como parte de la parrilla de músicos que conforman este festival y extendió la invitación a todo el público insular a asistir a su concierto.

"Es un honor para mí estar acá, pero sin el público mi presencia aquí no tiene sentido, porque cada concierto no solo es un intercambio de energía a través del compositor y la intérprete, sino que también con el público. Lo más bonito de los conciertos es eso, la interacción de los músicos con el público", esgrimió Tirsu.

El V Festival Internacional de Música de Cámara de Chiloé concluirá mañana, en primer, turno con lo mejor del tango y la música latinoamericana a cargo del dúo compuesto por el colombiano Juan Carlos Paniagua y la argentina Angélica Rimoldi, desde las 18.30 horas en la Iglesia Nuestra Señora de los Dolores de Dalcahue.

Posteriormente, a las 20.30 horas de este viernes el viaje musical regresará hasta la Iglesia San Francisco de Castro, con la actuación de la Orquesta del Festival Chiloé Concertante, cuyos integrantes presentarán un concierto con obras de Pyotr Ilyich Tchaikovsky, Wolfgang Amadeus Mozart y Johann Strauss.

20.30 horas es la cita en la Iglesia San Francisco de Castro, Patrimonio de la Humanidad.

Lanzan proyecto sobre ecosistemas chilotes

E-mail Compartir

Finalmente, hoy es el lanzamiento del proyecto "Chiloé ecosistémico, una muestra científico-interactiva de su patrimonio natural", ejecutado por el Centro de Estudio y Conservación del Patrimonio Natural (Cecpan) en el marco del XX Concurso de Proyectos Explora de Valoración y Divulgación de la Ciencia y la Tecnología 2015-1016, de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt).

Si bien estaba todo planificado para el pasado jueves 3 de agosto, una falla técnica obligó a reprogramar el evento para esta jornada, a partir de las 9 horas, esta vez en el gimnasio del Liceo El Pilar.

La actividad de lanzamiento incluye una charla científica y permanecerá en Ancud hasta mañana, abierta al público de 9 a 16 horas, para luego comenzar un recorrido por Chiloé de manera itinerante, acercando contenidos científicos e interculturales al público, permitiendo poner en valor el patrimonio natural de Chiloé y, además, promover prácticas cotidianas para su conservación.

La muestra está conformada por un libro a gran escala y una serie de quince módulos que muestran los seis ecosistemas más representativos de esta zona, como dunas, humedales costeros, el mar, las turberas, el bosque y el campo.