Secciones

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl - Por Asterisko

TALLER DE LACTANCIA MATERNA.-

En las dependencias de la Universidad de Aconcagua, en Ancud, el Comité de Lactancia Materna Comunal llevó a cabo un taller dirigido a funcionarias(os) de la atención primaria de salud (APS) de la Corporación Municipal de Educación, Salud y Atención al Menor de Ancud, además de educadoras de párvulos y asistentes de párvulos que laboran en salas cunas y jardines infantiles de la comuna.

CALLES angostas.-

El estacionar en las afueras de establecimientos educacionales u otro tipo de recintos es un mal que se está viviendo producto de la saturación de automóviles que hay en la ciudad. No solamente existe la congestión, sino que también la obstaculización de espacios que deberían estar libres, generando un potencial peligro de accidentes, como en calle Antonio Burr, en la ciudad de Ancud.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Existen anegamientos en el sector donde usted vive producto del fuerte temporal que afecta a Chiloé?

Sí


La pregunta de hoy


¿Debe investigarse a fondo la denuncia por hurto tras las acusaciones de sustranción de documentación desde la Corporación Municipal de Castro?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Gerente:

Alejandro Araya Pinochet

Domicilio Castro:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

2642800/2642809

Domicilio Ancud:

Pudeto 135, Of. 3, Ancud.

Fono fax:

2629745

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Cristián Huerta Horta

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

50% 50% no humor


La postverdad en salud


Avanzando en la promoción de la lactancia materna

Múltiples son los beneficios de la lactancia materna, no solamente para las madres, sino también para los hijos. La leche materna responde eficazmente a las necesidades de cada niño ya que contiene hidratos de carbono, grasa y proteínas de excelente calidad, de fácil absorción y digestión, además de compuestos bioactivos que estimulan la inmunidad, desarrollo neurológico e intestinal, esenciales para un óptimo crecimiento y desarrollo, según expertos.

Con la finalidad de dar protección, fomento y apoyo a la lactancia materna en los distintos países del mundo, la OMS y Unicef instauró oficialmente la celebración de la Semana Mundial de Lactancia Materna, siendo el lema para este año "Construyendo alianzas para proteger la lactancia: por el bien común, sin conflictos de interés".

Por ello el Ministerio de Salud ha invitado a todos los agentes de la sociedad a participar en la protección de la lactancia materna, promocionando la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de vida, y complementaria a la alimentación hasta los dos años o más, de acuerdo a lo determinado por OMS/Unicef.

Con el objetivo de acompañarlas en el proceso de la lactancia en todo momento, las madres que amamantan y gestantes cuentan con clínicas de lactancia materna incorporadas en los centros de atención primaria de salud. Este espacio permite a las madres consultar a los profesionales de la salud frente a cualquier dificultad en torno a la lactancia materna, acudiendo de forma espontánea para aclarar dudas.

Chile es un país con indicadores destacados a nivel internacional con una prevalencia de lactancia materna al sexto mes que en los últimos 10 años ha aumentado más de un 10%, siendo actualmente un 57%. Sin duda, la extensión del postnatal ha sido un gran avance para las mujeres trabajadoras de nuestro país.

A lo anterior se suma la reciente Ley 20.869 de Publicidad de Alimentos, que prohibirá la publicidad de sucedáneos de la leche materna, convirtiéndose en la primera ley en Chile que permite regular el cumplimento de parte del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna, al que adscribimos voluntariamente.

Columna

Marcela Cárcamo Hemmelmann, directora del Servicio de Salud Chiloé"

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $648,14

Euro $762,25

Peso Argentino $ 36,62

UF $26.568,11

UTM $46.600


@jennyalvarezv


Escuchando en comisión de pesca a AmiChile mitilicultores de Chiloé, región de Los Lagos.


@PDI_LosLagos


Jefes de la PDI #Chiloé sostuvieron reunión de coordinación con los jueces del Juzgado de Letras Garantía y Familia de Quellón

7°C / 9°C

7°C / 9°C

7°C / 9°C

7°C / 9°C

Las enfermedades respiratorias alcanzaron su máximo peak y es fundamental explicar a la ciudadanía las características y diferencias que alcanzan, cuyo abanico va desde un resfrío hasta una neumonía y que suelen agudizarse en invierno debido a las bajas temperaturas y la contaminación.

En este contexto, siempre se suele consultar sobre la efectividad de la vacuna contra la influenza. Sin embargo, las acciones de comunicación en salud se enfrentan con el fantasma de los movimientos antivacunas que, sustentados en el estudio publicado por Andrew Wakefield en The Lancet en 1998 y posteriormente refutado por la comunidad científica, siguen vinculando discursivamente la presencia de timerosal en las vacunas con el autismo. Lamentablemente, estos movimientos ya se han instalado en el país, haciendo oídos sordos de ciencia y generando temor en los padres que dudan en vacunar a sus hijos, sin lograr entender que no solo ponen en peligro a ellos, sino que a todos los enfermos crónicos que no pueden inocularse y cuya inmunidad descansa en el efecto rebaño que proporciona la vacunación masiva.

Nelly Baeza, directora del Centro

de Salud Pública, Universidad Central

dinos

que piensas