Secciones

Industria salmonera se prepara para temporada de floración de algas

El cambio climático, el aumento de la temperatura del mar y las variaciones de las precipitaciones son algunas de las condiciones ambientales favorables para el desarrollo de floraciones algales que podrían causar alteraciones en la producción de salmón.
E-mail Compartir

Visión Acuícola

Las costas de Chile y, por ende, la industria del salmón nacional no están ajenas a los efectos negativos que el incremento de la frecuencia y ampliación geográfica de los fenómenos de floraciones algales nocivas (FAN) están produciendo. Lo ocurrido el verano del 2016 en la Región de Los Lagos es prueba de ello. Una floración intempestiva y sin precedentes, produjo la muerte de 25 millones de peces, equivalentes a 39.000 toneladas de biomasa, el 20% de la producción de la industria.

Marine Harvest, además de su programa de monitoreo constante de fitoplancton, implementó junto a PSP Chile SpA, empresa de capitales chilenos, un sistema de mitigación mediante cortinas perimetrales de microburbujas que actúa como barrera de contención de un posible bloom de algas y que, junto a la utilización de discos de surgencia de aire como dispositivo de dilución, son el sustento de un completo plan de contingencia desarrollado para enfrentar futuras floraciones.

"El sistema de mitigación de cortinas perimetrales al módulo que estamos implementando en una proporción importante de centros es un sistema que ha sido probado con éxito en nuestra unidad de negocios en Canadá, país que tiene una mayor exposición a este tipo de fenómenos", explica Jorge Uribe, gerente de producción de Marine Harvest Chile.

Basándose en la experiencia del hemisferio norte, la empresa PSP Chile SpA., rediseñó y adaptó el sistema a la realidad nacional y hoy está operativo en centros de cultivos de diferentes empresas en Chiloé, Magallanes y próximamente en la Región de Aysén.

"El diseño y la ingeniería es de nuestra autoría, lo que nos llevó a generar un modelo menos invasivo y más amigable tanto en su operación como con el medio ambiente. Pero lo más significativo es su eficacia, ya que, a diferencia de otros sistemas similares, la cortina de PSP Chile SpA. genera un bloque homogéneo y equilibrado de millones de microburbujas producidas gracias a la utilización de un difusor de origen norteamericano en conjunto con un desarrollo integral del sistema que se instala perimetralmente al módulo", comenta Bruno López, gerente general y socio de PSP Chile SpA.

"Como compañía, estamos muy conforme con el trabajo generado junto a los clientes y el interés que ha producido nuestro desarrollo en otros productores. Hemos trabajado como proveedores de esta industria por más de 15 años y esa experiencia es nuestro mayor capital, lo que le otorga un mayor grado de confiabilidad a la solución que ofrecemos y que ya está operando en el mercado", agrega López.

Otra empresa que basándose en la experiencia y respaldo de PSP Chile SpA. ha implementado este sistema de mitigación es Salmones Magallanes, con operaciones en la Región de Magallanes.


Subpesca financiará los estudios técnicos


para proyectos de algas en pesca artesanal

Hasta el 20 de septiembre los pescadores artesanales de todo el país podrán postular al Programa de Asesoría Técnica para el Repoblamiento y Cultivo de Macroalgas en Áreas de Manejo y Extracción de Recursos Bentónicos (Amerb), detallado en la resolución exenta 2625 de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca).

El programa está dirigido a las organizaciones de pesca artesanal con áreas de manejo a nivel nacional, quienes a través de él podrán postular a un pago único de $1.500.000 para la contratación de una asesoría para ejecutar los trámites que les permitan el desarrollo futuro de actividades de repoblamiento o cultivo de algas en sus áreas de manejo.

El objetivo de la iniciativa es ayudar a las organizaciones de pesca artesanal para: 1) la elaboración o regulación de los estudios de seguimiento de Amerb que tengan dentro de su proyecto técnico el recurso alga; 2) la obtención de permisos para realizar acuicultura o acuicultura experimental en Amerb, que considere las algas dentro de su proyecto técnico, y 3) la obtención de permisos de repoblamiento para este recurso.

Las postulaciones a este beneficio pueden ser presentadas en todas las direcciones zonales de Pesca del país o en las oficinas del FAP de Valparaíso hasta el 20 de septiembre. Las bases están disponibles en www.subpesca.cl y www.fap.cl.