Secciones

[psicología y salud]

Acostarse 30 minutos antes facilita ajustes al cambio de horario

Aconsejan hacer las modificaciones días antes de que se deba adelantar la hora, pero no exagerar porque no existirían tantas complicaciones para adaptarse. Este sábado cuando el reloj marque la medianoche, será la 1 am.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R. y Camila Espinoza

Cuando termine este sábado habrá que adelantar los relojes una hora, puesto que se retomará en Chile el horario de verano. Este cambio traerá consigo amaneceres y atardeceres más tardíos, lo que significará que muchos tendrán que levantarse aún de noche, pero empezarán a llegar a casa con más luz.

Hay quienes piensan que esto alterará significativamente la rutina diaria y ven un problema en la modificación horaria. Sin embargo, la neuróloga de Clínica Dávila Evelyn Benavides afirmó que "en la mayoría de la gente sana, un cambio de más o menos una hora no trae ninguna complicación".

Aunque advirtió que los niños en edad escolar, los adultos mayores y las personas que tienen de antes alguna enfermedad del sueño sí pueden verse afectados.

Adaptación rápida

De acuerdo a la especialista, puede que esas personas estén más somnolientas durante el día, principalmente por las mañanas: "Les va a costar un poco más adecuarse al horario, hay gente que va a tomar desayuno más tarde y va a empezar a funcionar un poco más tarde hasta que logre adecuarse".

Catalina Valenzuela, directora de la Escuela de Psicología de Universidad de Las Américas-UDLA, destacó que "el huso horario al que vamos a entrar es el más beneficioso para nuestro organismo, de manera que debiéramos adaptarnos con mayor rapidez que al huso horario anterior".

Además, consideró que en caso de experimentar molestias, como somnolencia, irritabilidad, problemas en la concentración o atención, los síntomas no deberían sentirse por más de 10 días.

Sobre el período que las personas suelen tardar en acostumbrarse, Benavides manifestó que son dos o tres días, pero que los niños pueden demorar incluso una o dos semanas, sobre todo porque durante un tiempo entrarán a clases aun siendo de noche.

Rodrigo Brito, psicólogo y académico de Universidad Mayor, agregó que en el caso de los niños "es importante no quedar con el horario corrido. No por tener una hora de luz deben dormir una hora más tarde".

Acostarse antes

Para paliar los efectos del cambio de horario, Benavides recomendó -a los grupos que se pueden ver más afectados- empezar a acostarse media hora antes de lo habitual días antes de la modificación.

Ello se debe complementar con una "higiene del sueño" adecuada. Es decir, cumplir con hábitos saludables.

"Asegurarse que las condiciones para dormir son las adecuadas, en un lugar que esté suficientemente temperado, ni muy frío ni muy cálido, que no exista mucho ruido ni mucha luminosidad y que nos aseguremos de dormir 8 horas continuas", aconsejó Valenzuela.

Otra recomendación de la especialista es "mantener las horas de ir a acostarse y levantarse similares cada día, así, el cerebro sabe cómo ir ajustando sus procesos para prepararse para el sueño".

"En la mayoría de la gente sana, un cambio de más o menos una hora no trae ninguna complicación".

Evelyn Benavides,, neuróloga de la Clínica Dávila."

el abc del sueño ideal

E-mail Compartir

Regule el uso de la tecnología

Rodrigo Brito, psicólogo y académico Universidad Mayor, explica que para las personas que tienen problema para poder dormir es clave preocuparse de buscar un ambiente que les entregue tranquilidad y evitar la luz de pantallas, como la de la televisión.

"Hay que desenchufarse de la tecnología al menos un par de horas antes de irse a dormir. No celulares, no computadores, idealmente apagar la televisión, porque activa un montón en la noche", comenta el especialista.


Estrategias de relajación

Recomiendan buscar estrategias de relajación y olvidar preocupaciones: "Una de las principales causas de no conciliar el sueño es la rumiación mental, es decir, que nos quedamos pensando y planificando cosas pendientes. Una buena estrategia es hacer una práctica meditativa en la noche. La mejor que conozco es el escáner corporal, que es una práctica especifica en que uno está tendido, cierra los ojos y hace un recorrido por todo el cuerpo, desde los pies hasta la cabeza. Simplemente tomando contacto con el cuerpo, soltando y relajando".


Prefiera alimentación liviana

Otro consejo de Brito es optar por una comida liviana en la noche, porque la alimentación también es un factor que influye al dormir.

"Hay que tener ojo con la alimentación en la noche. No tomar ni comer cosas que sean activantes, como el café, si es que uno tiene problemas de sueño. Hay ciertos tragos y licores que no hacen bien para dormir, sobre todo los más fuertes", explica el psicólogo a este medio. Además, se debe considerar que el ejercicio intenso también activa.