Secciones

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl - Por Asterisko

delincuencia.-

No hay duda que para evitar que menores y jóvenes se vean involucrados en hechos violentos, es de vital importancia apelar a la prevención policial, ya que es necesario que los organismos policiales estén atentos para actuar con prontitud y eficacia frente a toda acción delictual. Debemos atacar las causas del deterioro de nuestros jóvenes, víctimas propicias de la sociedad que estamos construyendo.

inquietante realidad.-

Nadie puede negar que el abuso sexual infantil es un problema que está presente en Chiloé, y que constituye un complejo fenómeno resultante de una combinación de factores individuales, familiares y sociales.Por eso, ante un círculo de silencio, buenos son todos los esfuerzos posibles a través de los medios de comunicación para llegar a la detección precoz del abuso y agresión infantil.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Debe investigarse a fondo la denuncia por hurto tras las acusaciones de sustranción de documentación desde la Corporación Municipal de Castro?

Sí


La pregunta de hoy


¿Le falta mantención a los caminos rurales y vecinales de su comuna?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Gerente:

Alejandro Araya Pinochet

Domicilio Castro:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

2642800/2642809

Domicilio Ancud:

Pudeto 135, Of. 3, Ancud.

Fono fax:

2629745

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Cristián Huerta Horta

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

50% 50% no humor


Descentralización


Clase media pierde su derecho a elegir por sus hijos

Cierre de colegios, incremento del arancel, filas y amanecidas de apoderados por un cupo, selección por tómbola, son algunas de las consecuencias que traerá la puesta en marcha de la Ley de inclusión que parte en nuestra región el 2018 y que pone fin a la selección, el lucro y el copago. Con ello pone la lápida al aporte que durante años el Estado ha otorgado a la clase media.

En Chiloé existen 37 colegios particulares subvencionados, de ellos el 80 por ciento en la actualidad son gratuitos, el 3 por ciento se traspasará a particular pagado el 16 por ciento se acogerán a las nuevas reglas que contienen una serie de falencias e incertidumbres respecto a la propiedad, la selección y el copago.

La Ley de inclusión que termina con el aporte de los padres a la educación de sus hijos no apunta al tema de fondo que es mejorar la calidad de la educación en los colegios públicos, muy por el contrario restringe los proyectos educativos propios de cada institución, prohíbe la asignación de recursos económicos especiales para fortalecer un programa educacional especifico como por ejemplo, inglés, matemáticas o artístico.

Este proyecto no sólo le quito los patines a los hijos de la clase media, sino además le ha restado valor al mérito, y por sobre todo la obligación de los padres de involucrarse en la educación de sus hijos, quitándoles el derecho de aportar, elegir y participar lo que es un grave error.

El ex Presidente Piñera se ha comprometido a restablecer en plenitud el derecho de los padres de elegir la educación de sus hijos, porque nadie elige mejor para los hijos que sus propios padres. Y si estos pueden aportar voluntariamente recursos para mejorar la calidad de la educación no tiene por qué ser mal visto, ni mucho menos sesgado por las nociones ideológicas que inspiraron este proyecto.

Columna

Iván Moreira, senador, por la región de Los Lagos"

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $648,19

Euro $761,95

Peso Argentino $ 36,59

UF $26.569,82

UTM $46.600


@JaimeCuyanao


Fidel Rain, Lonko de Comunidades Huilliche de Chiloe, protesta a la NO construcción del Puente, frente a La Moneda @Mapuexpress @mapucheNL


@estrellachiloe


Alumnas del liceo Insular son las nuevas campeonas regionales de hándbol

7°C / 10°C

7°C / 10°C

7°C / 9°C

7°C / 9°C

A comienzos del pasado mes nuestros congresistas crearon la Región de Ñuble, lo que sumado a la elección directa de los gobernadores, para algunos constituye un paso en el proceso de descentralización del país. Curiosamente a las pocas semanas de ocurrido ese hecho la Comisión de Educación del Senado, en un acto que va en un claro sentido contrario, aprobó el proyecto de desmunicipalizacón de la educación, mediante el cual las escuelas administradas actualmente por los municipios pasarán a manos de un organismo central. Pareciera que la descentralización no es un valor en sí mismo y que es buena para unos casos, pero no para otros.

Iván M. Garay Pagliai,

Director Ejecutivo

Cheque Escolar

dinos

que piensas