Secciones

Buscan crear conciencia para cuidar los ecosistemas chilotes

Ayer comenzó en Ancud la itinerancia del proyecto "Chiloé ecosistémico, una muestra científico-interactiva de su patrimonio natural", la que recorrerá las 10 comunas del Archipiélago.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Según la voz de los expertos, el ser humano hace tiempo ha estado ejerciendo una influencia en los procesos ecológicos propios de los ecosistemas en la Isla Grande de Chiloé. En la actualidad se considera que gran parte de ellos no está exenta de actividad humana, aún los localizados en zonas muy apartadas presentan niveles significativos de diversos agentes potencialmente contaminantes, ya sea aportados por los movimientos de las masas de aire, las corrientes marinas u oceánicas o los más diversos fenómenos atmosféricos, sumados a los agentes derivados de los procesos naturales.

En este sentido, el deterioro y la fragmentación de los ecosistemas con la consecuente pérdida de biodiversidad constituyen uno de los problemas más graves que enfrenta el Archipiélago en el siglo XXI. Las relaciones entre el hombre y los recursos naturales son erradamente contradictorias, debido a que las comunidades crecen y se desarrollan a expensas de sus recursos naturales al mismo tiempo que los destruyen de manera alarmante.

Estas son parte de la hipótesis que contempla el proyecto "Chiloé ecosistémico, una muestra científico-interactiva de su patrimonio natural", iniciativa desarrollada por el Centro de Estudio y Conservación del Patrimonio Natural (Cecpan) y que es ejecutada en el marco del XX Concurso de Proyectos Explora de Valoración y Divulgación de la Ciencia y la Tecnología 2015-1016 de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt).

Dentro de las causas del deterioro ambiental en el territorio insular se pueden mencionar la erosión de los suelos, la contaminación ambiental, los incendios forestales, el uso inadecuado de los terrenos de cultivos en sectores rurales, la abusiva aplicación de agroquímicos y el vertido de efluentes industriales. Muchas de estas prácticas que son ejecutadas íntegramente por el hombre han ido alterando ciertos procesos naturales con el correr de los años.

ignorancia

Así lo explicó Camila Benavides, licenciada en recursos naturales renovables del Cecpan, quien además es coordinadora del proyecto, enfatizando en que el principal error de las personas es no conocer cómo funcionan las interrelaciones entre los seres vivos.

"El principal factor que ha contribuido a esta degradación son principalmente las acciones humanas en torno, por ejemplo, a las actividades productivas que se llevan en el campo, el tema de la fertilización con abonos químicos, la mantención del ganado que está en las zonas ribereñas, la deforestación en los bosques, todas estas acciones humanas como el caso de los cultivos en el mar van generando efectos porque justamente no se conoce el funcionamiento de los ecosistemas", mencionó la profesional.

En esta misma línea la profesional agregó que "se sobrecarga a estos sistemas naturales de condiciones que no son propicias. Por ejemplo, en el mar, si nosotros ponemos muchas jaulas salmoneras, la cantidad de nutrientes que nosotros aportamos al mar son excesivos; en ese sentido no podemos tener un funcionamiento natural de este sistema, este se satura, se acaba el oxígeno, y las especies empiezan a morir".

Es por ello que a través de una exposición itinerante, diseñada a partir de las investigaciones y publicaciones generadas por el equipo de profesionales de Cecpan, se busca incentivar la interacción y aprendizaje de los asistentes respecto al funcionamiento y la composición de los ecosistemas del Archipiélago.

Si bien Chiloé cuenta con un sinnúmero de ecosistemas a lo largo y ancho de su geografía, el trabajo de los profesionales de la mencionada ONG logró identificar seis de ellos, considerados como lo más representativos del territorio insular: el campo, los bosques, dunas costeras, humedales, el mar y las turberas.

"Temas como estos revisamos en esta muestra, entre otros, y vemos en el fondo como las distintas actividades que nosotros llevamos a cabo diariamente en los distintos lugares tienen un impacto, y eso se va acumulando a lo largo del tiempo", esgrimió Benavides.

lanzamiento

Esta muestra itinerante que comenzó ayer en Ancud, contempla además un recorrido por las comunas de Curaco de Vélez, Quinchao, Chonchi, Dalcahue, Puqueldón, Quemchi, Queilen, Quellón y Castro; es decir, las diez de la provincia. El objetivo es invitar a todos los integrantes de la familia, establecimientos educacionales interesados en incorporar estos conocimientos en su comunidad escolar, además de docentes y alumnos de universidades locales, entre otros, a ser parte de esta experiencia interactiva a través de la manipulación de palancas, manivelas y cuerdas; la activación de luces y sonidos, y la observación mediante lupas y mirillas lumínicas.

Así lo manifestó Álvaro Montaña, geólogo del Cecpan, quien compartió que "esto parte hoy día (jueves) en Ancud y va a recorrer todo Chiloé, las diez comunas durante todo el mes de agosto (e incluso los primeros de septiembre). Esta es una muestra gratuita, abierta a todo público, está pensada principalmente en los niños, pero es una muestra también familiar, invitamos a toda la gente a que venga porque necesitamos saber cuáles son los ecosistemas de Chiloé, entender el lugar donde vivimos".

La actividad de lanzamiento que se llevó a cabo en el Liceo Comercial El Pilar incluyó una charla científica que fue altamente valorada por los asistentes. Fue el caso de Camila González, presidenta del centro de alumnos del mismo plantel anfitrión, quien aplaudió a la organización del evento. "Agradecer a Explora y al Cecpan por darnos la posibilidad de conocer más de los ecosistemas de nuestras tierras, y además de cómo poder implementar la tecnología a favor nuestro y así saber más de aquello", esgrimió.

La puesta en escena está conformada por un libro a gran escala y una serie de quince módulos que muestran los seis ecosistemas considerados los más representativos de esta zona. En Ancud, dicho evento permanece abierto hasta hoy, desde las 9 a 16 horas. La entrada es liberada, como en el resto de la provincia.

Para conocer las fechas y lugares donde se podrá visitar la exhibición en el Archipiélago y además acceder a mayor información sobre el proyecto, se puede visitar el sitio web www.chiloeecosistemico.wordpress.com o el Facebook ChiloeEcosistemico.