Secciones

Vecinos relatan cómo es vivir con 30 toneladas de basura

Habitantes de Detif llaman a la industria acuícola a hacerse responsable de los residuos que tienen colmado el bordemar. Asimismo, instan a los organismos competentes a fiscalizar y a buscar entre todos una solución.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

Dicen sus habitantes más longevos, que hace años atrás, la playa de Detif era de piedrecilla y se podía bañar en ella. Hoy el escenario es completamente distinto. Plumavit, boyas y cabos (cuerdas), son parte de los miles de kilos de residuos industriales que rodean el bordemar de este caserío de la comuna de Puqueldón.

Preocupados los vecinos, alegan que esta situación se arrastra desde la llegada a Chiloé de la industria acuícola y que estas toneladas de basura que quedaron al descubierto por el informe del Laboratorio de Análisis de la Biósfera de la Universidad de Chile que logró identificar residuos mediante imágenes satelitales, se acrecienta al doble cada vez que hay temporal y sube la marea.

A lo anterior, se suma el fuerte hedor con que deben convivir estos isleños cuando las temperaturas empiezan a subir, una vez que comienza a acercarse el verano. Y cómo si esto fuera poco, son ellos mismos los que deben limpiar estos despojos, y hacerse cargo de un problema heredado por la industria mitilicultora.

"Llevó más de 40 años viviendo aquí y soy testigo de cómo la playa se ha llenado de basura. Soy de las tantas vecinas que cada vez que han venido políticos pidiendo el voto, solicitamos que nos hagan una costanera como corresponde y no hay caso", recalcó la lugareña Griselda Millapichún.

La presidenta del Comité de Iglesia suma que para ellos el informe que detalla las 30 toneladas de residuos industriales en la playa de Detif, no es algo "que nos sorprenda".

"Esto comenzó desde la llegada de las pesqueras, aquí se han hecho operativos de limpieza pero al rato queda otra vez la playa en las mismas condiciones, aquí no basta sólo los esfuerzos de los vecinos sino también del municipio y sobre todo de las mismas empresas para que podamos rescatar nuestro borde costero", sentenció la mujer.

La dueña de casa y por su cercana relación con la iglesia Santiago Apóstol de Detif, que es Patrimonio de la Humanidad, la cual también cuenta con declaratoria de Zona Típica, explica que este templo recibe muchos visitantes durante todo el año y que por lo mismo "urge hacer un plan que pueda mejorar las condiciones en las que hoy está la playa".

"Todo el año vienen personas a conocer la iglesia y resulta que caminan un par de metros y ven la playa toda sucia y eso no ayuda en nada a fomentar el turismo, yo creo que este año van a bajar las visitas porque si continúan esas toneladas de basura ¿quién va a querer venir?", consignó.

Lo anterior es compartido por la vecina María Alvarado, quien junto a su familia realiza sus propios operativos de limpieza para disminuir en algo la contaminación visual.

"Vivimos con esta contaminación hace muchos años, nosotros que vivimos a orilla de playa limpiamos desde septiembre a marzo, tenemos que quemar la basura y sabemos que con eso dañamos a la naturaleza pero no nos queda otra opción porque resulta que los verdaderos responsables, vale decir la industria acuícola no lo hace", precisó la emprendedora turística.

Asimismo, la fuente llamó a los organismos competentes que realicen fiscalizaciones y que las acciones no se queden sólo en la celebración del Día Internacional de Limpieza de Playas.

"Estos señores que declararon Detif Zona Típica ni siquiera se han acercado a ver cómo está el lugar, no tenemos respaldo de nadie, nos sentimos abandonados, solos y nos da vergüenza que vengan los turistas y vean la playa tan sucia. Aquí se necesita que los organismos que tienen la facultad para fiscalizar lo hagan", dijo.

Municipio

Desde el municipio de Puqueldón, su encargada de Turismo, Andrea Céspedes, expuso que son varias las acciones que han llevado a cabo para poder frenar esta contaminación, entre otras, campañas de concientización.

"Hemos estado luchando con este tema que se escapa de nuestras manos. Aquí hay que poner acento en la prohibición del uso de plumavit", agregó la profesional. A ello sumó que en Detif se han realizado limpiezas de la playa, pero que "lamentablemente las corrientes traen nuevamente la basura".

Este viernes y organizada por el municipio y el colegio del sector, se hizo un levantamiento de desechos desde el bordemar y una segunda iniciativa similar está programada para el 16 de agosto, la cual contará con el apoyo de la empresa Mejillón América, firma que se trasladará hasta el sector con dos camiones y diez bolsas de mil kilos para la recolección de basura.

"Para el turismo es malo que aparezca este tipo de escenarios tan contaminados en la prensa, pero por otro lado es bueno para meter bulla y de esa forma el Estado escuche, nos apoye y fiscalice", concluyó.

"Trabajamos con los niños y los educamos para proteger la naturaleza. Saben que no podemos tirar basura al mar".

Rosa Vera,, profesora de la Escuela de Detif."

"Sería humano que las empresas de choros enviaran a limpiar su basura y vieran cómo nos tienen".

Brenda Huichapán,, vecina del sector."

2015 fue declarado el entorno de la iglesia patrimonial de Detif, Zona Típica.

16 de agosto realizará el municipio una segunda limpieza de la playa.