Secciones

Festival de Música de Cámara contó con másiva respuesta en la provincia

El viernes se desarrolló el último concierto de los 42 que contempló esta versión de la iniciativa cultural.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Una positiva evaluación de la quinta versión del Festival Internacional de Música de Cámara de Chiloé desarrollado durante la pasada semana en las iglesias patrimoniales de Castro y Dalcahue, además de la Escuela Campesina de Curaco de Vélez, realizó la comisión organizadora del evento musical.

Uno de los temas que destacaron fue la gran cantidad de asistentes que hubo en cada jornada de conciertos, público que llegó a escuchar melodías del más alto nivel, de la mano de destacados artistas provenientes desde Europa y otros puntos de Latinoamérica, además de algunos exponentes locales.

En este sentido, Óscar Mendoza, reconocido músico castreño, quien reside en Viena, Austria, y que ostenta el cargo de director ejecutivo de la Fundación Chiloé Concertante, valoró la gran participación que tuvo el público insular, señalando que con el pasar de los años, los chilotes han comenzado a acercarse mucho más a lo que es la música clásica.

"Como fundación estamos muy contentos porque finalmente cumplimos con 42 conciertos que se realizaron en cinco días, la verdad es que el promedio de gente fue de 220 personas, destacando que los días jueves y viernes, tuvimos a más de 300 personas en los conciertos, estamos muy contentos por cómo reaccionó la gente", enfatizó el artista.

Menores

Junto con esto, Mendoza hizo hincapié en la gran convocatoria de niños que tuvo el certamen, tanto en las veladas musicales, como en las clases magistrales que estuvieron bajo la tutela de académicos de vasta experiencia en la Academia de Artes Islas al Sur y que en su mayoría se llevaron a cabo en sectores rurales de la capital provincial.

"Más de 3 mil niños en estos conciertos asistieron a las actividades educativas, y lo más importante es que pudimos llegar a muchas localidades rurales, así que tenemos muchas energías para seguir trabajando y volver el próximo año con el festival", enfatizó la fuente.

Finalmente, el contrabajista se refirió a los desafíos que vienen de aquí para la fundación que dirige, los que se enfocan fundamentalmente en la expansión del festival a más lugares del Archipiélago.

"Idealmente desde el 2018 buscamos empezar a tener más presencia en la Isla de Chiloé, estamos trabajando para que no solamente tengamos un festival al año, sino para que también tengamos actividades regulares en el transcurso del año, principalmente viendo la posibilidad de organizar una temporada de conciertos que vaya de marzo hasta diciembre", comentó.