Secciones

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl - Por Asterisko

mal tiempo.-

El sistema frontal que ingresó en la madrugada de este domingo a la zona generó una serie problemas en los suministros de luz y desprendimientos de techumbre y derrumbe de algunas construcciones, como lo ocurrido en calle Antonio Burr de Ancud. También dejó voladuras de techos en decenas de inmuebles y caídas de árboles en varios sectores de la Isla.

nuevo aniversario.-

Con una sesión solemne se celebró recientemente un nuevo aniversario de Rotary Club Ancud, oportunidad en que se reconoció la labor de algunos socios, y se destacó el trabajo que la institución ha venido realizando desde el año 1948, concretamente desde el 7 de agosto de ese año.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Han aumentado los microbasurales en la comuna donde usted vive?

Sí


La pregunta de hoy


¿Urge que Chiloé cuente con una Sección Investigadora de Accidentes de Tránsito para indagar las tragedias carreteras?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Gerente:

Alejandro Araya Pinochet

Domicilio Castro:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

2642800/2642809

Domicilio Ancud:

Pudeto 135, Of. 3, Ancud.

Fono fax:

2629745

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Cristián Huerta Horta

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

50% 50% no humor


"Apertura económica de Chile"


Ley de Mitílidos: Regular, ordenar y dar sustentabilidad

Durante las últimas semanas hemos conocido, debatido y socializado con los principales actores de la Región de Los Lagos la muy necesaria Ley de Mitílidos, la que pondría fin a un escenario ambiguo en materia de concesiones y relocalizaciones por áreas geográficas, la que por problemas administrativos y no sanitarios no avanza.

En nuestra zona, la mitilicultura representa el 97 por ciento de la producción nacional y genera más de 17 mil empleos directos. Sin ley, no hay regulación ni protección, por lo que en ese escenario se atenta directamente contra la inversión e impide que la industria crezca y que nuevos actores ingresen.

Básicamente lo que se busca solucionar son los problemas de ubicación de las concesiones, en su mayoría de algas y mitílidos, sin considerar en ningún caso al sector salmonicultor, eso lo ha dejado claro la Subpesca, además de otorgar beneficios directos a la acuicultura de mediana y pequeña escala al ampliar la cobertura a otros cultivos que no la tenían.

Junto a AmiChile coincidimos en que se debe formalizar la actividad de colecta de semillas en sectores históricos, al crear permisos especiales para llevarla a cabo y que se las resguarde a través de un efectivo ajuste de coordenadas.

La Asociación de Mitilicultores de Chile también ha planteado el pago de patentes, la declaración estadística de la captación de semillas y otorgar beneficios no solo a las personas naturales sino también a quienes tienen personalidad jurídica, entre otros aspectos.

Nunca he sido partidario de generar incertidumbre en una economía que ya está muy dañada, por eso debemos proteger y legislar concienzudamente sobre estos recursos, no podemos afectar al principal motor regional ya que estos actores generan mucha empleabilidad por lo que hoy tenemos una gran oportunidad de hacerlo bien al poner énfasis en que el bien superior es darle sustentabilidad a la industria mitilicultora y no continuar con estos verdaderos atentados al no tener las reglas claras.

Columna

Alejandro Santana, diputado, por Chiloé y Palena"

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $646,80

Euro $764,81

Peso Argentino $ 38,12

UF $26.574,96

UTM $46.600


@radiochiloe


Chiloé: empresa eléctrica trabaja para reponer servicio en la provincia. http://www.radiochiloe.cl/?p=48222


@BotNoticias


Texturas visuales de Chiloé:conoce la muestra que ahonda en la identidad visual de la isla http://www.biobiochile.cl/noticias/arte

4°C / 10°C

3°C / 10°C

6°C / 11°C

5°C / 9°C

La apertura económica que ha tenido nuestro país es un proceso que lleva más de 40 años de constante desarrollo, siendo uno de los factores que ha beneficiado nuestro desarrollo permitiéndonos acceder a productos y mercados.

Debemos recordar que socios comerciales como Taiwan, quien nos ha legado largas enseñanzas en torno a emprendimiento y transferencia de mercados.

En este sentido el nuevo acuerdo de apertura aduanera con Israel nos puede llevar a una nueva instancia de intercambio e integración, la nación que ha hecho del emprendimiento una política de Estado y a través de este la generación de nuevas tecnologías que han impactado el mundo, como lo hizo con el pendrive, solo por dar un ejemplo.

Esperemos que este acuerdo permita empaparnos de este espíritu y ver a futuro un desarrollo basado en capacidades en conjunto para beneficio de ambos países.

Francisco Sánchez,

Historiador

dinos

que piensas