Secciones

Comienza sociabilización de la doble vía de Chiloé

Proyecto será concesionado y considera inicialmente el trazado de Chacao-Chonchi.
E-mail Compartir

Hoy comienza el proceso de participación ciudadana del proyecto de construcción de la doble vía de la Carretera Panamericana entre Chacao y Chonchi, la cual confirmó el Ministerio de Obras Públicas que será concesionada.

El hito inicial de este proceso es una reunión durante la jornada entre el jefe de proyectos de la Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas, Luis Barrera, y el alcalde de Ancud, Carlos Gómez (independiente), en la que se contempla presentar lo que hasta el momento está definido de esta iniciativa.

Según el funcionario del MOP, la información debe ser presentada a la ciudadanía, el alcalde y todo el concejo municipal, de ser posible, "y poder nutrirnos de los requerimientos que tenga la comunidad en general, no solo municipal, porque nos interesa que este proyecto tenga un fuerte raigambre turístico, o que pueda generar infraestructura de apoyo al turismo".

"Este es un estudio que está en su fase uno, de diagnóstico preliminar de alternativas de trazado, entonces es muy importante contar con la visión municipal y de la comunidad", agregó Barrera, advirtiendo que se descartó el paso del trayecto por el cruce San Juan, que habría dejado fuera de la doble vía a Ancud urbano y se estudia de qué forma se trabajará el cruce del río Pudeto.

"La comunidad quiere que la Ruta 5 tenga interacción con Ancud", señaló el personero.

"mejoras"

Recalcó el encargado de proyectos del MOP Los Lagos que "lo que estamos haciendo es plantear unas mejoras de trazado, de forma tal de evitar este impacto urbano tan fuerte que tiene la Ruta 5 Sur, mejorando el proyecto para que sea de carácter concesionado estándar de velocidad de 120 kilómetros por hora, pero sobre todo que tenga un enlace para las personas, que permita una adecuada conectividad y desarrollar con Sernatur, o el ente que corresponda, señalética adecuada", para así permitir a los usuarios visualizar a Ancud como un sitio de visita importante.

La fuente ratificó que la ruta será concesionada, pero dado que está en la fase uno del proyecto, en la que recién se está haciendo el estudio de demanda con las mediciones de flujo, "hablar de nivel de inversión o hablar de los costos de peajes todavía no es factible, porque no está aún definido", sentenció.

Eduardo Burgos Sepúlveda

eduardo.burgos@laestrellachiloe.cl

Inician las obras de soluciones de agua en la península de Lacuy

E-mail Compartir

Familias de Guabún y Nal, en la península de Lacuy, al oeste de Ancud urbano, en la comuna de este nombre, comenzaron a ver la instalación de los sistemas de abastecimiento de agua financiados por el Programa de Mitigación de Riesgos de la Gobernación Provincial de Chiloé.

La iniciativa incluye en su primera etapa la realización de encuestas a los vecinos de ambos sectores rurales para identificar a tres familias por localidad, beneficiadas con estos sistemas de abastecimiento consistentes en estanques y un sistema de purificación, cuyo fin es que puedan contar ya a partir de septiembre con agua de mejor calidad.

Paulina Sánchez, vecina de Nal Alto, resumió su apreciación del sistema, señalando que "vamos a tener agua buena para beber, va a cambiar la comida, va a ser un mejor lavado de ropa, lavarse la carita, el cuerpo, igual cambia".

Lindora Godoy, otra de las lugareñas, comentó que "es maravilloso, porque del agua que hay acá instalada las mangueras se cortan, se pican, es problema. Lo que se está encontrando, bueno, ahora son esos estanques que se están colocando, porque si no con qué se consigue agua. El que no tiene cómo ir a conseguir, no tiene vehículo, la debe comprar, y comprar igual sale caro. Es bueno, porque a falta de los pozos, una tiene agua para sobrevivir", recalcó.

especificaciones

Las construcciones constan de plataformas de cuatro metros cuadrados para sostener un estanque de 5.400 litros. También tienen una instalación de canaletas y el sistema smart filter. Este último se encarga de la limpieza residual y de clorar el agua en el estanque para el consumo familiar hasta por quince días.

La consultora ejecutora, Mawünko, desarrollará talleres de capacitación dirigidos a los habitantes de las comunidades beneficiadas con la iniciativa.