Secciones

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl - Por Asterisko

ESQUINA PELIGROSA.-

Preocupa la gran cantidad de situaciones de riesgo que se registran diariamente en la intersección de las calles Pudeto y San Carlos en la ciudad Ancud, una esquina de mucho tráfico, vehículos estacionados y con señaléticas que no son respetadas en la mayoría de las ocasiones por los conductores, lo que pone en peligro a otros choferes, además de ocupantes y peatones.

CALLES EN MAL ESTADO.-

Un reclamo de décadas es que los vecinos del sector Las Canteras en Ancud han realizado por el pésimo estado de sus calles, problema que en época invernal se acentúa, haciendo intransitable el desplazamiento de vehículos por el lugar. Los vecinos de la zona piden la urgente intervención de la autoridad para subsanar este escollo, sobre todo en este año en que ha llovido bastante más que el precedente.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿El sector donde usted vive se vio afectado por el viento y lluvia?

Sí


La pregunta de hoy


¿El proyecto de doble vía para Chiloé debe extenderse hasta Quellón?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Gerente:

Alejandro Araya Pinochet

Domicilio Castro:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

2642800/2642809

Domicilio Ancud:

Pudeto 135, Of. 3, Ancud.

Fono fax:

2629745

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Cristián Huerta Horta

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

43% 57% no humor


Riesgos de enfermedades cardiovasculares


Esta vez… el binominal no tiene la culpa

Las próximas elecciones parlamentarias serán las primeras -desde la recuperación de la democracia- que se efectuarán sin el heredado sistema de la dictadura. Por 27 años, nuestro Congreso (Senado y Cámara de Diputados) fue electo mediante un sistema que operó como un enclave autoritario institucional, el cual era cuestionado por un mayoritario sector de la ciudadanía. Los principales argumentos decían relación con su origen, el mecanismo para trasformar los votos en escaños y la configuración de los distritos.

Si bien los efectos más dramáticos del binominal se observaron en la primera parlamentaria de 1989, al ser electo como senador Jaime Guzmán, a pesar de tener cerca de 175.000 votos menos que Ricardo Lagos en la disputa por la Región Metropolitana Poniente.

Con el pasar de los años, los partidos críticos a este sistema encontraron formas para atenuar sus efectos nefastos, como por ejemplo la elección de parlamentarios comunistas a partir de 2009, e incluso Fulvio Rossi se benefició de este en 2009, siendo elegido electo a pesar de obtener la tercera mayoría en los comicios para senadores en la circunscripción de Arica y Parinacota, con un 2,5% menos de votos de quien fuera el segunda candidato mejor votado.

Con el nuevo sistema proporcional, se pretende corregir los principales defectos del anterior, de manera que el próximo Congreso electo sea más representativo de la sociedad chilena. Esto no es un detalle, pues una de las principales funciones del parlamento es precisamente la de representación. Sin embargo, el problema no solo fue el binominal, sino también de nosotros, los electores, quienes votamos por candidatos que no son el reflejo de la diversidad de nuestro país.

Cuando observamos la composición de los 120 miembros de la Cámara de Diputados, constatamos que existe una diversidad importante a nivel partidario: 13 partidos tienen representantes en dicha cámara; sin embargo, no es posible constatar los otros aspectos de la diversidad de nuestra sociedad en este poder del Estado. Por ejemplo, del total de diputados, solo 19 son mujeres (15,8%), existe solo uno diputado que reconoce su homosexualidad y también solo una parlamentaria es miembro de un pueblo originario.

Por otra parte, diez no tienen estudios universitarios, cerca del 50% son abogados, médicos o ingenieros y un porcentaje similar nunca fue estudiante en la educación pública (primaria y secundaria). En cuanto a la composición etaria, en la actualidad solo hay cinco diputados de 30 años o menos (8,3%), mientras que una gran mayoría de 63 diputados tienen entre 40 y 60 años y 37 superan los 60. Por último, 84 diputados (70%) ya ha ejercido al menos un mandato en el Congreso. Esta "heterogeneidad" en el perfil de nuestros parlamentarios, poco tiene que ver con el sistema electoral.

Columna

Rodrigo España, Director de la Escuela, de Ciencia Política, Universidad Central de Chile"

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $646,45

Euro $760,44

Peso Argentino $37,45

UF $26.583,53

UTM ' $46.600


@JUNJI_Loslagos


En Feria de Educación Parvularia junto a la comunidad de Castro ¡Chiloé conoce los proyectos de sus Jardines Infantiles Meta Presidencial!


@AmordePapa


SOMOS "LA HISTORIA ESTRELLA" en Diario La Estrella de Chiloé, tras nuestra exitosa visita http://www.laestrellachiloe.cl/impresa/2016/02/18/full/cuerpo

6°C / 7°C

7°C / 8°C

5°C / 7°C

6°C / 8°C

La mayoría de las enfermedades cardiovasculares (ECV) son prevenibles. Existen factores de riesgo no modificables, es decir, son aquello en que no podemos hacer nada para disminuir o eliminar su efecto como la edad: hombres de 45 años en adelante y mujeres de 55 años en adelante. Alrededor del 82% de las personas que mueren de enfermedades coronarias son mayores de 65 años. Las mujeres tienen más riesgo de muerte por ECV debido a que los síntomas presentados en ellas son más inespecíficos en comparación con los hombres. Además, si una persona ya tuvo un evento cardiovascular, tiene más riesgo de padecer un segundo episodio. Los hijos de padres con enfermedad cardiaca son más propensos a desarrollarla también. Hay que poner énfasis en la necesidad de prevenir los factores de riesgo modificables, es decir, aquellos en que se pueden disminuir o anular completamente su efecto a través de cambios en nuestro estilo de vida. Afortunadamente son la mayoría de los factores de riesgo. Entre estos factores están el colesterol alto (dislipidemia), diabetes, hipertensión, tabaquismo y obesidad. Nueva evidencia ha mostrado que la depresión y el estrés son factores de riesgo que aumentan la probabilidad de sufrir un evento cardiovascular. Es importante considerar esto ya que estos factores son cada vez más prevalentes en población chilena.

Felipe Díaz, académico de la Facultad de Enfermería, U. Andrés Bello

dinos

que piensas