Secciones

"La cultura chilota es parte de nuestra identidad nacional"

El secretario de Estado explicó los alcances de la nueva institucionalidad cultural del país. Además, habló de dos hitos que vienen para la zona: la puesta en marcha del Centro de Creación Artística (Cecrea) y el Centro Cultural de Castro.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

Muchos son los retos que tendrá el nuevo Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio para su próxima instalación, luego que y con unanimidad, la Cámara de Diputados aprobara el proyecto de ley para su creación.

La nueva institucionalidad apunta a promover y ejercer una gestión pública en cultura basada en el reconocimiento del Estado a la diversidad cultural del país, y es precisamente en ese escenario que Chiloé surge como uno de los territorios en donde este organismo público quiere poner acento, como señala el ministro Ernesto Ottone, "por su cultura con identidad y patrimonio tangible e intangible".

"Uno de los principales efectos del futuro Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio es ver de qué modo nos vamos a los territorios de manera más contundente, creando seremías no solo para tener equipos más robustos para las regiones, sino también para que se puedan desplegarse mejor", precisa el secretario de Estado.

A ello suma el actor que "en una región como Los Lagos, que tiene en su territorio a Chiloé, obviamente se va a ver impactado positivamente por ejemplo con la instalación de la Dirección Regional del Patrimonio".

-¿Cómo se va a trabajar ahora la protección del patrimonio, considerando que Chiloé cuenta con un sitio Patrimonio de la Humanidad?

-Esa es una de las grandes virtudes del futuro ministerio. Hoy lo que es patrimonio material reside en Educación y el patrimonio inmaterial en el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, eso cambia y ahora ambos patrimonios serán tratados en una sola institución que será el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y, por lo tanto, en declaratorias se trabajará de manera coordinada y en conjunto, ya no por separado, lo que permitirá dialogar de mejor manera y poner en práctica distintos programas que son de conservación, salvaguardia y puesta en valor.

-¿Va a haber, entonces, un aumento de políticas de protección?

-Va a haber un compromiso mayor de relevancia desde las regiones respecto a su patrimonio y no una mirada centralista y, por otro lado, para empezar a dialogar de manera coordinada en todo lo que es las declaratorias.

-¿Cuándo se empezaría a materializar el nuevo ministerio?

-La ley que se aprobó señala que hay 6 meses para la tramitación del decreto con fuerza ley (DFL). Eso significa que a fines de febrero, principios de marzo estará implementado el nuevo ministerio.

-¿El próximo año también debería iniciar su instalación definitiva el Centro de Creación Artística (Cecrea) en Castro?

-Así es, esperamos que esté listo a mediados del próximo año, por lo tanto, estamos sumamente contentos. Ahí tenemos un claro ejemplo de una infraestructura que se construyó con otros objetivos (el "Museo Ballena") y que hoy se transforma en un centro de creación artística infanto-juvenil.

Remozamiento

-Otro hito importante para Chiloé será la puesta en marcha del remozado Centro Cultural de Castro, el cual usted visitó en su inicio de obras...

-Ese es uno de los pocos centros culturales que aún quedan por terminar. Estamos muy conformes que siga su curso y que a nivel nacional se pudieran reactivar los centros culturales. Este lugar para la comunidad de Chiloé va a significar un sitio de encuentro que era muy demandado y anhelado. La verdad que nosotros estamos muy felices por ello, creo que la red de espacios culturales a lo largo del país está cumpliendo el objetivo que se había trazado la Presidenta Bachelet en su primer gobierno y lo importante es que hoy las políticas públicas pueden focalizarse en mejoras o en habilitación o construcción de espacios para comunas de menos de 50 mil habitantes.

-Finalmente, ¿cuál es la importancia de la cultura chilota para este ministerio?

-La cultura chilota ha sido relevada y considerada como parte de nuestra identidad nacional; por lo tanto, para nosotros es importante no solo la conservación, sino también de qué modo como país esa identidad la podemos traspasar a nuevas generaciones. El desafío más grande que tienen las culturas identitarias es cómo hacemos la transmisión a las nuevas generaciones y que ellas se sientan orgullosas y que lo lleven como parte de su desarrollo personal.

"El Centro Cultural de Castro va a significar un lugar de encuentro que era muy demandado y anhelado".

Ernesto Ottone,, ministro de Cultura."

alcances del nuevo ministerio

E-mail Compartir

El nuevo ministerio, cuya sede central estará en Valparaíso, considera la creación de dos subsecretarías: una de las Culturas y las Artes, y otra del Patrimonio Cultural. Esta contará a su vez con un Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. Asimismo, se instalarán las secretarías regionales ministeriales y direcciones regionales del Patrimonio. También se creará un Consejo Asesor de Pueblos Indígenas y se mantendrán los actuales tres consejos sectoriales: del Libro y la Lectura, del Arte y la Industria Audiovisual y de la Música Nacional. Además la Dibam (Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos) y el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), hasta hoy dependientes del Ministerio de Educación, pasan a formar parte de la nuestra secretaría de Estado.