Secciones

Sello Sipam, reconocimiento mundial a nuestro Chiloé

Chiloé es el único territorio de Chile con la marca de certificación Sipam (Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), producto de su ancestral forma de vida con lo que se pretende mejorar la calidad de vida de la agricultura familiar campesina.
E-mail Compartir

Pablo Fábrega Zelada - *Profesor de historia e historiador

En la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible realizada en Sudáfrica en 2002, la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) presentó el proyecto de los Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (Sipam), el que busca identificar y salvaguardar sistemas agrícolas que tienen miles de años y que "han surgido después de siglos de interacciones y sinergias culturales y biológicas, representando las experiencias acumuladas por las poblaciones rurales".

Esta agricultura de 'subsistencia', no estandarizada, no intensiva, que mezcla muchos cultivos a la vez, orgánica, local y sustentable, produce -según la FAO- "entre el 30 y el 50% de los alimentos consumidos en el mundo en desarrollo, contribuyendo de este modo a la seguridad alimentaria". Es decir, sin ella muchos pueblos sufrirían hambre y también les permite a las comunidades locales contar con cierta autonomía respecto a la dependencia de las grandes industrias alimentarias.

El Archipiélago de Chiloé fue reconocido como parte de los primeros 7 territorios Sipam en el mundo y todavía sigue siendo el único que cuenta con ese sello en Chile. Ello se explica por ser una "tierra rica en mitología, con formas nativas de agricultura practicadas por cientos de años, basada en el cultivo de numerosas variedades locales de papas". En los huertos de la pequeña agricultura familiar chilota hay ajos gigantes, hierbas especiales y hubo entre 800 a 1.000 variedades de papas, las que domesticaron y seleccionaron, muchas de ellas adaptadas a los patógenos externos y las sequías cada vez más prolongadas. También hay que recordar que las papas encontradas en el sitio arqueológico de Monte Verde fueron datadas en casi 15.000 años, por lo que son la prueba más clara de que somos 'comepapas' genéticamente, de lo que tenemos que sentirnos orgullosos.

El pasado miércoles 2 de agosto la Gobernación de Chiloé, la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura y la Consultora NatGreen Ltda. realizaron el cierre del proyecto "Incorporación de conocimientos a los agricultores del Archipiélago de Chiloé, sobre los aportes y beneficios que tienen sus productos agropecuarios al incorporar en ellos el reconocimiento Sipam y la marca local Sipam Chiloé, cofinanciado por el Gobierno Regional Los Lagos, con la colaboración de la Gobernación Provincial de Chiloé, Sofoch e Indap".

Tal iniciativa permitió promover la marca de certificación Sipam Chiloé, reconocimiento que entrega la Gobernación de la Isla y que permite revalidar, por medio de ciertos protocolos, la labor de los agricultores y su relación con la tierra y el patrimonio de la zona. Hasta ahora han sido 65 las personas o empresas beneficiadas con la obtención del sello en la provincia de Chiloé.

Durante los 14 meses de ejecución del proyecto este se difundió entre 2.100 personas y se capacitaron a 112 agricultoras y agricultores entregando orientaciones y conocimiento sobre estos sellos únicos a nivel mundial. Además, se instalaron gigantografías en lugares estratégicos para que la población y, sobre todo, los turistas, conozcan que Chiloé cuenta con el sello Sipam. Finalmente, el gobernador de Chiloé, René Garcés Álvarez, informó que para el presupuesto 2018 está contemplado un financiamiento de más de $500 millones con el objetivo de divulgar la importancia de este proyecto.

La asociatividad de los mismos agricultores y el apoyo de instituciones público-privadas resultan claves en la siguiente etapa que continúa para la divulgación del sello Sipam Chiloé. Pero aún más importante es el aprendizaje y autonomía en la comercialización de sus productos que siempre es la gran 'piedra de tope' para estas iniciativas. La rica diversidad genética alimentaria y el rico patrimonio cultural de la cultura chilota debe transformarse en el eje del desarrollo local. La constitución hace pocos meses de una primera cooperativa que agrupa a muchos de los 65 que han obtenido el sello es otra buena noticia.

A pesar del hecho de que, en la mayor parte del mundo, la modernización ha traído aparejada la homogenización cultural y económica, todavía en muchas áreas rurales -no hay que olvidar que todavía casi el 50% de la población mundial vive en áreas rurales y que en nuestra región es aproximadamente un tercio- grupos culturales específicos permanecen vinculados a sus territorios a través de tradiciones agrícolas y gastronómicas únicas.

Hoy en el mundo las Naciones Unidas han declarado 35 territorios Sipam: 27 de ellos en la región de Asia (principalmente en China), seis en África y dos en América Latina y el Caribe. Solo el Corredor Cuzco-Puno en Perú y Chiloé se encuentran en esa categoría de aporte a la humanidad.

Chiloé como territorio Sipam tiene un gran desafío La conservación dinámica de tales territorios y su identidad cultural debe ser la base de la estrategia de desarrollo de las comunidades organizadas. Esa riqueza es necesaria transmitir a las siguientes generaciones a través de ejemplos de emprendimientos exitosos individuales y colectivos. A través de este otro reconocimiento mundial poco conocido, nuevamente Chiloé y la cultura chilota -de la que nos sentimos parte la mayor parte de los habitantes de la Región de Los Lagos- demuestran que han hecho un gran aporte a la cultura universal.

"El Archipiélago de Chiloé fue reconocido como parte de los primeros 7 territorios Sipam en el mundo y todavía sigue siendo el único que cuenta con ese sello en Chile".

Pablo Fábrega,, historiador."

"Durante los 14 meses de ejecución del proyecto este se difundió entre 2.100 personas y se capacitaron a 112 agricultoras y agricultores".

Pablo Fábrega,, historiador."

35 territorios Sipam existen en el mundo, la mayor parte en el continente asiático.

2 son las áreas con este reconocimiento de la FAO en América: una en Perú y otra en Chile.